Andrés Amorós ha sido uno de los galardonados con el Premio de Cultura 2025 de la Comunidad de Madrid que la presidenta Isabel Díaz Ayuso ha entregado este lunes en una gala celebrada en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial.

Catedrático de Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid, Amorós (Valencia, 1941) ha recibido el galardón en la categoría de Tauromaquia, temática a la que ha dedicado varios libros, además de sus críticas, alcanzando un gran reconocimiento en el sector taurino nacional e internacional. Asimismo, el colaborador de esRadio destaca por sus estudios de la literatura española e hispanoamericana y su producción dedicada al teatro.

amoros-premio-cam-3.jpg

Andrés Amoros recibiendo el premio

El Gobierno regional ha querido distinguir a Amorós por su defensa inteligente y documentada de la tauromaquia como expresión de la cultura española, así como su extenso conocimiento de las raíces de la Fiesta, que este intelectual ha volcado en la colección Piel de toro, y en obras como Escritores ante la fiesta, La inteligencia del toreo: de Marcial Lalanda a Vargas Llosa o las más recientes El arte del Toreo y Las cien mejores poesías taurinas (De Gonzalo de Berceo a Joaquín Sabina), publicado a principios de este mismo año, en el que también ha prologado la nueva edición de la obra maestra de Manuel Chaves Nogales, Juan Belmonte, matador de toros. Su vida y sus hazañas. Estos títulos forman parte de una producción de más de 150 escritos que abordan también temas como literatura, teatro, música y cine.

«Lo que más importa, mucho más que hablar de mí, lo que agradezco de verdad a la Comunidad de Madrid es que no se olvide, que mantenga el premio a la Tauromaquia dentro de estos premios de la cultura», manifestó Amorós. «Porque la tauromaquia es cultura nuestra y así la Comunidad de Madrid, también en esto, se aparta de lo que está haciendo con su campaña antitaurina un inculto ministro de Cultura«, dijo sobre Ernest Urtasun.

Y es que Amorós defendió que la Tauromaquia es arte, ni más ni menos. «Dicen que a mí me apasionan los toros, pues sí, claro, me apasionan y me emocionan los toros, pero también me emociona y me apasiona una buena película, una buena obra de teatro, una buena novela como las de Mario Vargas Llosa, por ejemplo, también la danza; porque me apasiona y me gusta todo el arte, sencillamente«.

«Es por ello que los aficionados no vamos a la plaza a ver la sangre, a disfrutar con eso, no. Vamos a esperar si aparece alguna vez la belleza, la belleza del arte, que no siempre aparece, claro, porque es un milagro». Y con esa belleza surge la «alegría, que da consuelo de tantas cosas tristes que nos trae a la vida». En este punto, y parafraseando a Valle-Inclán, resumió Amorós: «el arte nos ayuda a pasar el invierno, porque el arte es la eterna primavera«.

Siendo la Tauromaquia arte y, por tanto, «viviendo en libertad, no se puede imponer pero tampoco prohibir en absoluto», defendió. Un arte, además, unido intrínsecamente a España. Así lo defendían también Rafael Alberti, Miguel Hernández o Ramón Pérez de Ayala, que fue embajador español en Londres. Un día, contó Amorós, un periodista inglés, le preguntó: ‘¿cree usted que alguna vez desaparecerá la fiesta de los toros?’ Y Pérez Ayala contestó, sin dudarlo, tajante, implacable: ‘jamás. Si desapareciera la fiesta de los toros, moriría España’». «Y ahora añado yo: espero que ni ustedes ni yo veamos ninguna de esas dos cosas», concluyó.

La presidenta madrileña ensalzó después su figura. «Es maestro de clásicos y por eso lo ha sido también de las letras de los toros. Catedrático, escritor, crítico, ha defendido siempre nuestro arte, con temple y encontrando el sitio. Allí donde toma la palabra nos demuestra que los grandes hombres de letras lo son más si son hombres buenos. En esto se parece también a Vicente Alexandre. Con el maestro Amorós, los toros y los españoles tenemos quienes nos escriban».

«Aquí se viene a ver y que le vean a uno; a escuchar y a que escuchen lo que hemos pensado, compuesto escrito pintado o diseñado jóvenes artistas, maestros consagrados junto a grandes profesionales, los mejores técnicos, empresarios, críticos, periodistas gestores y funcionarios públicos y privados», ha enfatizado la jefa del Ejecutivo autonómico, que ha recalcado que la Comunidad de Madrid está «con todos, para lo que se necesite y por una cultura libre y plural«.

Ayuso ha remarcado que el Gobierno regional lleva la cultura a sus 179 municipios «sin censuras», de manera «libre y popular». «Estamos al servicio de España y por eso somos ese plató, escenario, tarima y escaparate de todos con vocación universal», ha añadido la presidenta, que ha constatado como Madrid «demuestra que el éxito puede ser acogedor y generoso».

Vargas Llosa, el Dúo Dinámico, Ussía o Marisa Paredes, entre los premiados

La gala comenzó con el homenaje del Gobierno regional al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, representado en el escenario por los actores Arturo Querejeta y Pepa Pedroche, quienes han realizado una lectura dramatizada de algunas de las obras de este autor universal.

Igualmente, en su XXIII edición, los Premios de Cultura han distinguido a 15 referentes culturales como el Dúo Dinámico, en la categoría de Música Popular, y el músico y director de orquesta Enrique García Asensio, en Música Clásica.

ayuso-todos-los-premiados.jpeg

Foto de familia de los premiados

Ramón Arcusa, integrante junto al recientemente fallecido, Manuel de la Calva de esta célebre pareja artística ha sido el encargado de recoger este galardón. Ambos comenzaron en 1958 una exitosa carrera que ha dejado himnos intergeneracionales como Quisiera ser, Resistiré o Quince años tiene mi amor. Fueron creadores de temas como Soy un truhan, soy un señor, para Julio Iglesias, y el La la la de Massiel. Por su parte, García Asensio se ha convertido en una figura de referencia que articula tradición y pedagogía, garantiza la continuidad de la excelencia sinfónica madrileña.

El galardón de Danza ha recaído en Belén López, destacada bailaora universal que ha llevado el flamenco por medio mundo reivindicando el carácter mestizo de este arte. Ha sabido unir su enorme talento y facultades técnicas con los mejores artistas de este género, del latín jazz y el rock and roll.

En el apartado de Teatro ha sido galardonada la actriz Esperanza Roy, referente de la escena madrileña, con impacto directo en públicos y compañías. Comenzó su trayectoria como bailarina y en 1968 pasó al cine con el filme Si volvemos a vernos, producida por Elías Querejeta. Sobre las tablas destacó en obras clásicas de Lope de Vega o Federico García Lorca.

Otra actriz, Marisa Paredes ha sido distinguida, a título póstumo, con el premio de Artes Cinematográficas por su exitosa carrera en la interpretación con más de 75 películas nacionales e internacionales, además de su trabajo sobre los escenarios y en televisión. Entre sus títulos más conocidos se encuentran Ópera prima, de Fernando Trueba, y sus colaboraciones con Pedro Almodóvar, como Tacones lejanos, La flor de mi secreto y Todo sobre mi madre.

El escritor y periodista madrileño Alfonso Ussía, reconocido con el premio de Literatura, recibió el galardón el pasado agosto de manos de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, en la localidad cántabra de Comillas. Con más de 40 libros publicados como Coplas, canciones y sonetos para antes de una guerra o la serie Memorias del marqués de Sotoancho, destacan también sus múltiples artículos y columnas periodísticas elaboradas con fina ironía.

El Teatro Circo Price, el escultor Salvador Amaya, la Asociación de Belenistas de Madrid, el Hotel Palace, Inditex, la Fundación Mapfre y el famoso restaurante Lhardy completan la lista de premiados de esta edición.