Escaparate promocional de la librería Jarcha de Madrid

Foto: Cortesía de la autora

Una antigua expresión en español ha servido de inspiración para el título de la nueva novela del escritor cubano Leonardo Padura. Morir en la arena es quizá una vuelta de tuerca de la conocida frase -–tanto nadar para morir en la orilla—, cuyo significado alude a la frustración de no poder conseguir, tras un arduo y prolongado esfuerzo, aquello que parecía ya al alcance de la mano.

Y mucho de eso hay en este título que, tal vez sin habérselo propuesto el autor, funciona como una suerte de complemento de una novela suya anterior, Como polvo en el viento (2020), cuya historia giraba en torno a la diáspora de su generación, provocada en lo esencial por la crisis económica de la década de los 90 del pasado siglo. Ahora, en cambio, la mirada inquisitiva del novelista vuelve a hurgar en la herida social para mostrar los avatares de aquellos que no se marcharon y, justo cuando llega el momento de la jubilación, después de una vida de trabajo y de carencias, deben enfrentarse a la precariedad económica y a la dolorosa pérdida de sus últimos sueños y esperanzas.

Como motivo dramático central de la novela, un hecho real. Un parricidio ocurrido años atrás en el entorno del autor que le ha servido para armar una historia de violencia, amores perdidos y miedos enquistados. Pero también de redención.

Firma de libros en la Fundación Telefónica de Madrid

La gira promocional comenzó en Madrid con una primera tanda de entrevistas y la presentación el día 2 de septiembre en la Fundación Telefónica con la escritora Berna González Harbour como anfitriona. A partir de ahí y durante todo el recorrido la tónica de los encuentros ha sido siempre la misma: sala llena y con una buena cantidad de lectores que no alcanzan asientos y se quedan con ganas de escuchar al escritor en vivo y en directo.

Con más de 250 localidades en su auditorio, la Biblioteca “Jaume Fuster” de Barcelona se quedó pequeña y unas 100 personas no pudieron acceder al encuentro con el narrador, programado para el día 4. Acompañado por Juan Cerezo, director de la Editorial Tusquets que ha publicado sus libros durante toda su carrera, Padura explicó que los personajes de Morir en la arena son gente común y corriente que deben luchar por salir adelante cada día en la Cuba de hoy, aunque su aspiración como escritor era que los conflictos abordados rebasaran los límites domésticos y resultaran de interés para los lectores de cualquier parte del mundo.

En Zaragoza, en el Museo Pablo Serrano

Por su parte el Museo Pablo Serrano de Zaragoza recibió a Padura el día 9, con la periodista Eva Cosculluela como anfitriona y más de 200 asistentes. Algo similar ocurrió el día 10 en la ciudad vasca de Bilbao, donde la cita se celebró en la Biblioteca Central de Bidebarrieta, en diálogo con la periodista Idoaia Jáuregi. La presentación en Santander se realizó el día 11 en la librería Gil, donde los asientos fueron ocupados casi una hora antes de comenzar el evento y una gran cantidad de lectores incluso esperó afuera para que el narrador firmara su libro al concluir la charla, guiada en esta ocasión por el periodista español Fernando del Río.

Presentación en la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona
Padura invitado por los 20 años del Hay Festival de Segovia

Nacido en el pueblo de Hay-on-Wye de Gales, Reino Unido, el Hay Festival Global organiza festivales en diferentes partes del mundo, siempre sin ánimo de lucro. Además de su acercamiento al arte y la literatura, estos eventos propician una reflexión sobre temáticas de importancia capital, como los retos medioambientales, políticos y sociales que debe enfrentar el mundo actual.

Galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, el Hay Festival de Segovia abrió sus puertas este año del 11 al 14 de septiembre. Para celebrar su 20 aniversario convocó a más de 100 personalidades de 16 países, con 60 eventos celebrados en diversos lugares de la ciudad, incluyendo el campus de la IE University, un marco más que propicio para abordar cuestiones relacionadas con el futuro de Europa, teniendo en cuenta los actuales desafíos políticos y sociales.

El evento contó con la participación de académicos, analistas, politólogos y periodistas, y completó su programa con una importante representación de figuras del arte, la literatura y la cultura de diversas regiones del mundo. Entre los escritores hay que mencionar al colombiano Juan Gabriel Vásquez, el brasileño Marcelo Rubens Paiva, la poeta y ensayista somalí-británica, Momtaza Mehri, además de los españoles Javier Cercas, Dolores Redondo, María Dueñas y David Uclés, por solo citar algunos. Esta es la tercera ocasión en que Padura participa en el Hay Festival de Segovia y es un asiduo invitado al de Cartagena de Indias, en Colombia.

Padura firma 850 ejemplares para las librerías

En un diálogo abierto con el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Santiago Herrero, el narrador cubano puso el punto final al Festival con su intervención.

Temas como la situación actual que vive la isla, el éxodo migratorio de los últimos años, o el estado de la producción literaria y de los creadores en medio de la crisis que vive el país, fueron algunos de los asuntos tratados por el escritor durante la entrevista. Asimismo se refirió a su interés en reflejar de una forma u otra las vivencias de su generación, una intención que está presente de diversas maneras en muchas de sus obras, como es el caso de su novela más reciente, Morir en la arena.

De vuelta a Madrid Padura realizó una presentación de su nuevo título en la librería Jarcha el día 15 de septiembre y además firmó 850 ejemplares destinados a la venta en la próxima campaña de Navidad. Asimismo fue entrevistado por Xavier Fortes en el programa “La noche en 24 horas” que se emite en el Canal 24 Horas de RTV española, el informativo más antiguo en España. Sus próximas presentaciones se realizarán en Salamanca, Valladolid y Andalucía. (2025)