Steven Arthur Pinker es, sin duda, uno de los grandes gurús del optimismo contemporáneo. Psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense, ha defendido con datos y estadísticas que el mundo en el que vivimos evoluciona mejor de lo que solemos percibir. Su voz resulta imprescindible, y en En Positivo hemos tenido el privilegio de contar con su colaboración en alguna ocasión. Hoy nos detenemos en una de sus recomendaciones más inspiradoras: quince libros que, en su opinión, tienen la capacidad de cambiar la vida de quien los lee.

En conjunto, estas quince lecturas constituyen un viaje intelectual que atraviesa genética, filosofía, literatura y ciencia. Pinker nos recuerda que los libros son mucho más que entretenimiento: son herramientas de cambio personal y colectivo.

  • Blueprint (Plano maestro) de Robert Plomin. El genetista demuestra con sólida evidencia que nuestro ADN influye mucho más que la crianza en inteligencia, personalidad y éxito, cuestionando el determinismo ambiental.

  • Take Pride (Enorgullécete) de Jessica Tracy. Una exploración del orgullo como motor de logros cuando es auténtico, o fuente de arrogancia cuando se torna en exceso.

  • The Evolution of Human Sexuality (La evolución de la sexualidad humana) de Donald Symons. Obra pionera que explica la conducta sexual desde la biología evolutiva y sentó bases de la psicología evolucionista.

  • An Appetite for Wonder (Una sed de maravilla) de Richard Dawkins. Memorias intelectuales del gran divulgador, donde relata cómo surgieron las ideas que revolucionaron nuestra comprensión de la evolución.

  • The Beginning of Infinity (El comienzo del infinito) de David Deutsch. Traducido al español, este libro afirma que el progreso humano es ilimitado cuando se fundamenta en la razón y el conocimiento.

  • The Blind Watchmaker (El relojero ciego) de Richard Dawkins. Una brillante defensa de la evolución como fuerza capaz de crear complejidad sin necesidad de un diseñador divino.

  • Enemies, A Love Story (Enemigos, una historia de amor) de Isaac Bashevis Singer. Novela que retrata con hondura los dilemas de un superviviente del Holocausto atrapado entre amor, culpa y memoria.

  • This Explains Everything (Esto lo explica todo) de John Brockman. Una antología de ensayos breves de grandes pensadores sobre las ideas más reveladoras de la ciencia y la filosofía contemporánea.

  • Atrocities (Atrocidades) de Matthew White. Un repaso estadístico y sin concesiones a los episodios más violentos de la historia, con lecciones que ayudan a comprender y evitar la repetición de errores.

  • Clear and Simple as the Truth (Claro y simple como la verdad) de Francis-Noël Thomas y Mark Turner. Manual imprescindible sobre la prosa clásica, la escritura precisa y la comunicación elegante.

  • One, Two, Three… Infinity (Uno, dos, tres… infinito) de George Gamow. Una joya de divulgación que transforma conceptos de matemáticas y física en relatos accesibles y fascinantes.

  • The Nurture Assumption (La asunción del entorno) de Judith Rich Harris. Provocadora obra que minimiza la influencia paterna en la personalidad frente al peso de la genética y los pares.

  • Whole Earth Discipline (Disciplina planetaria) de Stewart Brand. Un alegato audaz en favor de soluciones como la energía nuclear o los transgénicos para enfrentar el cambio climático.

  • 36 Arguments for the Existence of God (36 argumentos para la existencia de Dios) de Rebecca Goldstein. Novela filosófica que combina ficción y reflexión sobre fe, razón y espiritualidad.

  • The Happiness Curve (La curva de la felicidad) de Jonathan Rauch. Basado en estudios científicos, muestra cómo la satisfacción vital suele repuntar con la madurez, ofreciendo esperanza sobre el futuro emocional.