Desde el día 18 de este mes, hasta el 14 de noviembre, la galería Marisol Marimón, ubicada en la calle Benito Vicetto (Ourense) ofrece al público la exposición Las maravillas del saber. Se trata de una obra de gran fuerza cromática y simbólica. Su autor, Jonathan Notario (León, 1981) propone un discurso que combina soportes de papel impreso, óleo y spray acrílico. Predominan en ella las temáticas de la reflexión sobre el futuro tecnológico y una mirada irónica sobre las dinámicas que empobrecen la espiritualidad del presente. La preocupación fundamental del artista gira en torno a la figura del ser humano en medio del devenir histórico, concibiendo el tiempo no en una versión lineal, sino circular y cíclica. Las suyas, son metáforas visuales que reúnen en una misma escena pictórica, típicos molinos manchegos en la cubierta de embarcaciones navales, astronautas que desinfectan cajas de frutas, paisajes postapocalípticos frente a una naturaleza resista a morir, hordas de neandertales en ámbitos completamente futuristas.

Se trata de una serie de 22 piezas cuyo propósito radica en generar en el espectador una experiencia estética, alimentada por la inquietud reflexiva y el desafío imaginativo. En su conjunto, las obras transmiten una necesidad de regresar a los valores clásicos de la cultura occidental, frente al avance vertiginoso de la era digital. Es por ello que Notario usa como base primaria de sus trabajos, hojas de enciclopedias de los años 70, cuyo destino sería la basura, mezclando elementos del pastiche que promovieron las vanguardias pictóricas de principios del siglo XX, y conceptos expresivos del cómic. El discurso escapa de lo literal para adentrarse en las claves del mundo de los sueños, y es por eso que cada obra, más allá de la primera impresión, remite a una serie de significados que tienen como preocupación existencial el sentido de la vida y el cuestionamiento sobre el precio a pagar por todo aquello que se considera adelanto tecnológico.

Haciendo un recorrido visual ante el abanico de obras, notará el espectador que no se trata de un discurso fácil ni de obediencia ciega a las modas imperantes. Su estrategia convierte al asistente en coparticipe de la creación visual, de modo que el mensaje no está completo si quien lo observa no se implica críticamente, hallando en lo contradictorio y lo anacrónico, recursos cuestionadores de la realidad social y política de estos días.

Entre los trabajos más audaces y versátiles que el público podrá apreciar en formatos variables, son las piezas número 6, 10, 11, 19 y 24.

El trabajo creativo del artista está marcado por el uso de materiales diversos, y una inspiración que se nutre de la vida cotidiana. «Utilizo los textos como fondo y las imágenes de las enciclopedias como material creativo. Luego unifico varias páginas a través del collage, y luego sigo trabajando sobre ellas en formatos más grandes, y así y voy generando nuevas narraciones en función de lo que me sugiere el propio material base, teniendo en cuenta los muchos temas de una enciclopedia como como pueden ser, Historia, Matemáticas, Geografía, Literatura, de modo que la búsqueda y el azar conformen una parte importante de mi trabajo».

Notario se graduó de Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 2004. Desde entonces ha ganado varios premios y becas de artes plásticas, entre las que destacan la de Fundación Villalar (2019), Al Norte del Arte Contemporáneo, y El Ranchito, ambas de 2015. Por otra parte ha expuesto en el espacio de Arte Contemporáneo del Museo Reina Sofía, en galerías públicas y privadas de Madrid y Málaga, así como en reconocidos circuitos internacionales tales como el Museo Óscar Niemeyer (Brasil) o el círculo de Bellas Artes (México). Sobre su técnica y proyección temática, la crítica especializada ha observado: «Utiliza la pintura, el dibujo, la fotografía, el video y la instalación, y suele emplear materiales como madera, cartón, papel, y plástico mediante técnicas artesanales y de bajo presupuesto para simular procesos de representación industriales o estandarizados de alta gama y presupuestos colosales como son la industria juguetera, el visual merchandising, el mundo del cine, la industria del libro, la creación de parque temáticos».