VALÈNCIA (EP). La Conselleria de Sanidad, a través de Fisabio, participa en la actualidad en 21 proyectos sobre investigación en cáncer tanto a nivel nacional como internacional. Estos estudios engloban desde el desarrollo de nuevas terapias hasta la aplicación de inteligencia artificial para la mejora del diagnóstico, así como investigaciones sobre cribado, prevención y calidad de vida de pacientes y supervivientes de cáncer.
Toda esta actividad implica la colaboración de varias de las áreas de investigación de Fisabio y de decenas de profesionales de hospitales y centros de investigación de la Comunitat Valenciana, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.
Una «pieza clave» en este esfuerzo es el área específica de Oncología y Hematología, que está compuesta por 17 grupos de investigación enfocados, de una forma u otra, en distintos aspectos del cáncer. En este sentido, desarrollan estudios enmarcados en la biología molecular, terapias dirigidas, análisis del microambiente tumoral, hemoterapia y patología molecular, entre otros.
Asimismo, Fisabio cuenta con el Área de Investigación en Cáncer y Salud Pública, que trabaja en la intersección entre prevención poblacional, evaluación de políticas sanitarias relativas al cáncer y determinantes sociales de salud.
Por su lado, el Área de Enfermedades Raras de Fisabio también trabaja en el eje que conecta la oncología con las enfermedades raras y contribuye con su conocimiento especializado en la investigación en patologías poco frecuentes y diagnóstico diferencial.
El Área de Epidemiología y Salud Pública también aporta capacidad para estudios de población, vigilancia, análisis de factores de riesgo, tendencias epidemiológicas y evaluación de políticas sanitarias, algunas de las cuales se relacionan con el cáncer.
Por último, el Área de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario contribuye en líneas que conectan las infecciones asociadas al cáncer y la respuesta inmune y es también «esencial» para la investigación de terapias inmunes, vacunas terapéuticas y estudios de tumores vinculados a agentes infecciosos.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, que se celebra el 24 de septiembre, la Conselleria de Sanidad y la Fundación Fisabio ponen de relieve la «intensa» actividad que mantienen en investigación en cáncer y arrancan un programa formativo de ciencia ciudadana dentro del proyecto europeo MULTI-ENGAGE. Esta acción está coordinada por la Unidad de Ciencia Abierta de Fisabio y financiada por la iniciativa europea REINFORCING.
MULTI-ENGAGE tiene como objetivo diseñar un programa integral de formación y herramientas para facilitar la identificación e implicación activa de todos los actores relevantes en la investigación e innovación en cáncer, incluyendo ciudadanía, entidades científicas, empresas y responsables de políticas públicas, así como fomentar una investigación «más participativa y alineada con las necesidades reales de la sociedad».
IA para la detección precoz
En el ámbito nacional, Fisabio desarrolla 12 proyectos que integran estudios multicéntricos y colaborativos en distintas áreas de oncología. Entre ellos, se encuentran investigaciones sobre cáncer de mama luminal y sus biomarcadores, ensayos clínicos en cáncer de colon y estudios sobre células T CD8+ y su papel en la inmunoterapia.
También se incluyen proyectos innovadores para aplicar inteligencia artificial en la detección precoz y para evaluar nuevas estrategias de cribado de cáncer colorrectal. Estos trabajos no solo generan nuevo conocimiento científico, sino que se traducen en «mejoras prácticas en la asistencia sanitaria y acercan la investigación al paciente».
Proyectos internacionales
La Generalitat ha destacado que la dimensión internacional es «igualmente relevante» y Fisabio participa en nueve proyectos internacionales, colaborando con redes y consorcios europeos para avanzar en medicina de precisión, cáncer pediátrico y hematología. Estos permiten compartir datos y experiencias con centros de referencia en otros países.
Dos de estos proyectos están financiados en el marco de la Misión Cáncer de la Comisión Europea, que persigue que para 2030 más de tres millones de personas se beneficien de mejoras en prevención, diagnóstico y tratamiento, así como de iniciativas que favorezcan una mejor calidad de vida para las personas con cáncer y sus familias.
En estos estudios participan todas las áreas mencionadas de Fisabio, así como hospitales y centros de la Comunitat Valenciana, como el Hospital Universitario Doctor Peset de València, el Hospital Arnau de Vilanova de València, el Hospital General Universitario de Elche, el Hospital de la Vila Joiosa y el Centro de Atención Primaria Sant Joan d’Alacant. Esto garantiza que los avances científicos tengan una traslación directa a la práctica clínica y beneficien a los pacientes en todo el territorio.
Con esta cartera de proyectos, la Conselleria de Sanidad y Fisabio «reafirman su compromiso con la investigación en cáncer, un pilar estratégico de la Generalitat Valenciana para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad».
Este compromiso está alineado con el European Beating Cancer Plan de la Unión Europea, que busca reducir la carga del cáncer y promover la innovación para avanzar hacia una Europa libre de esta enfermedad.