LOS ÁNGELES — El español brillará durante cuatro días en la feria del libro LéaLA, organizada por la Universidad de Guadalajara, México, con una gama de actividades y talleres literarios con la participación de 30 escritores, 30 editoriales y muchos otros expositores que se congregarán en la Plaza de Cultura y Artes de Los Ángeles, entre el 25 y 28 de septiembre.
Bajo el lema “Construyamos juntos la paz”, esta feria del libro centra su programación en la literatura infantil y juvenil, público para el que habrá lectura de cuentos, música y películas en español, un idioma que hablan más de 600 millones de personas alrededor del mundo.
“Es un ambiente festivo, vamos a celebrar el español y nuestro orgullo de la cultura a través de los libros; es un poco decirles a nuestros hijos que hay que sentirnos orgullosos de nuestra raíces”, asegura Marisol Schulz, directora general de LéaLA, feria que se realizó por primera vez en el sur de California en 2011.
A pesar del ambiente hostil hacia los migrantes, en esta oportunidad se han sumado instituciones como la Secretaría de Cultura de Tijuana y la Secretaría de Cultura de Guanajuato que participarán en esta feria que en 2024 contó con más de 12 mil personas.
La delegación de Guanajuato, estado ubicado en el centro de México, traerá a siete autores y varias editoriales independientes, cuyo objetivo es encontrarse con sus connacionales y manifestarles solidaridad, sostiene Liz Galván, secretaria de Cultura, quien encabeza este contingente.
Entre los escritores guanajuatenses que llegan destaca Juan Pablo Torres, autor de las novelas Despídete del destino (2010) y Los de arriba (2011), quien ha dirigido talleres de escritura creativa en la Universidad Iberoamericana León y ha colaborado en las revistas Tierra Adentro, Contratiempo, Díseres, Suburbano y Esquire Latinoamérica.
“La cultura y la lectura son derechos fundamentales, porque nos permite reconocer nuestra esencia, identidad y construir una memoria viva que preserva y difunde las experiencias de las comunidades”, valora Galván, funcionaria de gobierno que llega a Los Ángeles en representación de la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Anuncian la celebración de LéaLA 2021.
(LeaLA)
Por el lado de España, el Instituto Cervantes en Los Ángeles invitó a la autora Mónica Rodríguez Suárez, ganadora del premio nacional de literatura infantil y juvenil en 2024, quien será una de las integrantes del panel literario “¿Por qué me asusta lo que no conozco?”, programado para el sábado 27 de septiembre a la 1 pm.
Poco después de su investidura, el presidente Donald Trump cerró —el 20 de enero de 2025— el sitio web y las redes sociales de la Casa Blanca en español. En agosto, ocurrió lo mismo con el sitio web del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, algo que se originó por la Orden Ejecutiva 14224 firmada por el mandatario, en marzo de 2025, en la que designó al inglés como idioma oficial de Estados Unidos.
A juicio de Gonzalo del Puerto, jefe de actividades culturales del Instituto Cervantes en Los Ángeles, el castellano es sumamente importante porque está conectado a las raíces de 65.2 millones de personas de ascendencia latina que viven en suelo estadounidense.
En un reporte de 2023, el Centro Pew reveló que el 75% de la población latina asegura que puede mantener una conversación en español bastante bien o muy bien.
“Las circunstancias hacen ahora más obvia la necesidad del español”, sostiene Del Puerto, añadiendo que la población que habla castellano “tiene una riqueza de origen y una aportación enorme” porque junto con el idioma estas comunidades traen consigo su cultura con la cual contribuyen al progreso del país de destino.
La feria del libro LeaLA regresa a la Plaza de Cultura y Artes del centro de Los Ángeles.
(LeaLA)
La ventaja de tener ferias de libro en español, indica la profesora de literatura y castellano Gloria Arjona, es que se reafirma la historia de Estados Unidos y se ejerce el derecho a la libre expresión que establece la Constitución, porque un idioma, no importa el que sea, no se puede clausurar ni censurar sin ninguna razón.
Esta académica, quien enseña en el California Institute of Technology (Caltech) ubicado en Pasadena, explica que el castellano es una las garantías que se le concedió a los habitantes, al igual que la cultura y la religión, cuando se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 que puso fin a la guerra entre México y Estados Unidos.
Ese tratado no obligó a los habitantes que quedaron en suelo estadounidense a que aprendieran inglés. Ese acuerdo fue el que permitió que Estados Unidos se apropiara de los estados actuales de California, Nevada, Utah, Nuevo México, al igual que partes de Arizona y Colorado, entre otros territorios.
“El español es parte de la historia de Estados Unidos, el español se habló más de 100 años antes que el inglés; no se puede erradicar la historia de un país, no se puede quitar un idioma cuando hay miles de hablantes”, subraya Arjona, profesora en Caltech desde 2000, graduada del doctorado en castellano de la Universidad del Sur de California (USC).
La feria del libro LéaLA se inaugurará el jueves 25 y concluirá el domingo 28 de septiembre, el horario de las actividades será de 9 am a 6 pm en la Plaza de Cultura y Artes, ubicada en el 501 N. Main St, enfrente de la Plaza Olvera. El calendario completo se puede ver en el sitio web: https://lea-la.com. La admisión a todas las actividades es gratis.