Isabel Allende está en Chile para promocionar su nuevo libro Mi nombre es Emilia del Valle, pero también para hablar sobre el esperado remake de La casa de los espíritus, ahora en formato miniserie.

El proyecto de Amazon Prime Video se estrenará a inicios de 2026 y la noche del martes la autora presentó un adelanto en un evento en Santiago, donde además habló de su obra prima y por qué, después de más de 40 años, sigue tan vigente.

El teaser muestra algunos detalles de esta gran producción, filmada en distintas locaciones a lo largo de Chile, con actores latinoamericanos y españoles.

“Ahora, cuando vi la miniserie, vi lo que siempre debió haber sido, una producción con gente de nosotros, hasta los extra se ven como nosotros y es el espíritu de la familia, el país, y de todo lo que pasó”, manifestó la escritora.

Recordemos que, en 1995 el libro ya había sido adaptado en una película que protagonizaron importantes figuras de Hollywood, como Jeremy Irons, Meryl Streep, Glen Cloose, Winona Ryder y Antonio Banderas. Además, se grabó en Europa, lejos de ese “país remoto” de Sudamérica que describe Allende en su obra.

La autora fue crítica al respecto: “en aquella época, cualquier película que tuviera valor comercial tenía que ser en inglés y con estrellas del cine, y está hecha en inglés y en Europa, entonces no tiene el sabor chileno que yo creía que le había dado al libro”, comentó.

Ahora, parece mucho más satisfecha con lo que ha visto de la serie, “yo espero que tenga el éxito que se merece, me emocionó mucho cuando lo vi“, aseguró.

Isabel Allende y La casa de los espíritus

La escritora también reflexionó sobre las repercusiones de su obra y cómo ha trascendido a lo largo de las décadas. En este sentido, dijo que la sociedad chilena que plasmó allí no dista mucho de la actual.

“Yo creo que la idiosincrasia de este país, las clases sociales, la manera de ser, de pensar, el patriarcado, el valor y la reciedad de las mujeres, en todos los ámbitos, todo eso sigue vivo“, planteó.

“Y siguen vivos muchos conflictos que ya existían entonces, entre 1930-1970, pero básicamente seguimos siendo los mismos chilenos de siempre“, continuó Allende.

“Yo escribo sobre relaciones y sentimientos, emociones, esas son universales. Mis libros se traducen a 42 idiomas y funcionan porque todo el mundo siente igual, las relaciones humanas son parecidas en todas partes. Entonces yo creo que esta serie tan hermosa puede resonar en cualquier cultura y cualquier idioma”.

Con la nueva versión de los personajes que presenta ahora la serie, Isabel expresó que “me identifiqué completamente porque se parecen un poco a lo que fue mi familia”.

“En todos mis libros siempre hay figuras femeninas porque mira, en la literatura universal, los hombres han descrito a las mujeres, los autores masculinos han hablado por nosotras. Bueno, ¿hasta cuando?“, reflexionó también.

“Ahora nos toca contarnos a nosotras mismas. Lo he seguido haciendo siempre, llevo 30 libros, he escrito por 40 años, siguen siendo las mujeres siempre las protagonistas, primero porque las conozco bien, segundo porque son mucho más entretenidas que los hombres”, manifestó.

Sobre el éxito de su novela, comentó que hasta el día de hoy no se explica tal alcance. “No tengo la menor idea. No sé por qué ese libro pegó. Llegó a la cola del boom de la literatura latinoamericana, donde eran todos hombres, la mitad de ellos con bigote, y vino este libro a la cola, que no era parte de eso”, recordó.

“Lo único que yo rogaba, lo único que quería, era que alguien en el universo lo leyera y me dijera si valía la pena seguir escribiendo“, añadió.

En el camino, además, se topó con los prejuicios de la época. De hecho, cuando la llamó Carmen Balcells para publicarlo, la influyente agente española que hizo posible el libro, le advirtió de lo que le esperaba.

“Me dijo: ‘pero tú no eres un escritor todavía, el escritor se prueba en el segundo libro. Además, como eres mujer, vas a tener que hacer el doble de esfuerzo que cualquier hombre para obtener la mitad del respeto y reconocimiento’. Y fue exacto“, contó la autora.

El realismo mágico en pantalla

Allende también destacó los esfuerzos de esta producción por llevar el realismo mágico a la pantalla, una característica distintiva de la narrativa de La casa de los espíritus, bajo la dirección de Francisca Alegría, Fernanda Urrejola y Andrés Wood.

“Hay ciertas cosas que son muy difíciles de reproducir en imagen, por ejemplo el realismo mágico, que funciona bien en la literatura, pero en una imagen no. (…) Entonces, para ellos, fue un desafío tremendo”, destacó.

“Me acuerdo que cuando se hizo la película, el director me dijo, no puedo poner a Rosa con el pelo verde, porque tendría que ser una peluca verde y se vería espantosa, parecería un payaso. En cambio, en la literatura tú puedes poner el pelo verde y puede ser cualquier color verde que el lector imagine”, recordó.

Sobre este género, también agregó que “a mí me preguntan mucho si yo vivo o si creo en el realismo mágico. Yo no veo fantasmas, pero siento el espíritu de mi hija y de mi mamá dentro de mí. Para mí eso tiene un elemento mágico y creo que la vida es muy misteriosa. Pasan cosas que uno no se explica. Y si puedo incorporar todo ese misterio a mi vida y a la escritura, adquiere una dimensión mucho más rica”.

La serie tendrá 8 episodios y el elenco principal está compuesto por Alfonso Herrera como Esteban Trueba, Nicole Wallace y Dolores Fonzi interpretando a Clara del Valle, junto a reconocidos actores como Fernanda Castillo, Aline Kuppenheim, Néstor Cantillana, Amparo Noguera y Antonia Zegers.