La navarra Paula Ostiz consiguió la primera medalla para la delegación española en el Campeonato del Mundo de Ciclismo que se celebra en Ruanda. La joven corredora solo fue superada en la contra reloj junior por la neerlandesa Arens Megan que necesito 35 segundos menos para cubrir los 22,6 kilómetros de recorrido que en su ecuador contaba con la subida a la Cote de Nyanza (2,5 kilómetros al 5,8% de pendiente media), además de con el muro empedrado de la Cote de Kimihurura.
La expedición española en esta prueba se completaba con la santiaguesa Alejandra Neira, que finalmente se tuvo que conformar con la décimo séptima plaza , aunque a solo 24 segundos de la octava posición de la clasificación final, lo que demuestra la igualdad existente. Junior de primer año con solo 17 años, bien pudo situarse en alguna de las diez primeras posiciones, lo que supondría una excelente actuación para una joven nacida en el Club Ciclista Compostelano y que tiene como sueños participar en unos Juegos Olímpicos y en un Tour de Francia.

Alejandra Neira y Paula Ostiz se abrazan tras la prueba. / RFECiclismo
Fue precisamente Alejandra Neira la primera española que se enfrentó al exigente recorrido. La ciclista del Cafés Baqué registraba en el punto intermedio el séptimo mejor tiempo provisional con 17:52. Pero no se rindió. Siguió pedaleando con soltura pese a saber que estaba lejos de las mejores. En la línea de meta finalizaría en esa séptima posición con un tiempo de 27:45 y a falta de que las grandes favoritas se enfrentaran al asfalto ruandés, entre ellas la gran opción de la delegación española, la navarra Paula Ostiz.
El Mundial Contrarreloj Júnior Femenino de Kigali daría la primera alegría a España de la mano precisamente de la ciclista navarra. Con apenas 18 años, la corredora del Movistar se colgó la medalla de plata, confirmando las expectativas que la señalaban como una de las grandes promesas del pelotón nacional. Este nuevo éxito internacional se une al ya destacado palmarés de la española, en el que figuran un título europeo contrarreloj y el subcampeonato del mundo en ruta cosechado el pasado año en la prueba celebrada en Zúrich.
La campeona fue la neerlandesa Megan Arens (Grouwels-Watersley), que detuvo el crono en 25 minutos y 47 segundos, siendo la única en bajar de la barrera de los 26 minutos. Su registro le permitió superar en 35 segundos a Ostiz, que firmó una actuación sobresaliente en un recorrido exigente de 18,3 kilómetros marcado por la ascensión final a la adoquinada Cote de Kimihurura, punto decisivo de la jornada. La noruega Ode Aune Gissinger completó el podio con el bronce, mientras que la británica Boothman se quedó a las puertas de la medalla tras perder terreno en los últimos kilómetros.

Paula Ostiz, Megan Arens y Oda Aune Gissinger completaron el podio. / AP
El desarrollo de la prueba estuvo cargado de emoción: en el único punto intermedio de cronometraje, Ostiz marcaba el cuarto mejor tiempo (17:17), apenas tres segundos por detrás de Arens, lo que anticipaba una lucha cerrada hasta la meta. La navarra dosificó fuerzas con inteligencia y protagonizó una remontada final que le permitió superar a Gissinger y Boothman.
En el arranque de la prueba, la chilena Marlen Rojas había fijado una primera referencia con 27:28, pero pronto quedó superada por Gissinger (26:24). Solo las dos grandes favoritas, Arens y Ostiz, lograron mejorar ese registro y subirse al podio.
El resultado de Ostiz confirma el buen momento del ciclismo femenino español en categorías inferiores y abre la puerta a soñar con un futuro en el que pueda consolidarse en la élite.
Benjamín Noval rozó el Top-10
El asturiano Benjamín Noval, júnior de primer año, ha completado una gran contrarreloj en su primer Mundial. Con solo 16 años, Noval se ha destacado entre los mejores especialistas del mundo, quedándose a solo tres segundos del acceso a los diez mejores que ha marcado el australiano Goold. Noval, a pesar de no encontrar sus mejores sensaciones como destacaba después, ha concluido a solo 55 segundos del ganador, el neerlandés Mouris.
Eñaut Urkaregi, subcampeón del mundo de persecución individual, no ha encontrado su mejor nivel y ha terminado en la 28ª plaza a 2 minutos y 22 segundos del nuevo campeón del mundo. «No fueron las mejores sensaciones, pero creo que es un resultado bastante bueno», comentaba al término de la prueba Noval.
El gallego Carlos Canal espera en Navacerrada
El gallego Carlos Canal se encuentra con la selección española élite masculina de carretera en Navacerrada, en donde ultima su preparación para la prueba en línea del Campeonato del Mundo de Kigali. El limiano, junto a Juan Ayuso, Roger Adriá, Marc Soler, Carlos Verona y Abel Balderstone está concentrado bajo la dirección del seleccionador nacional Alejandro Valverde, desde el lunes en el pueblo de Navacerrada, a algo más de 1.200 metros de altitud, con la meta de realizar buenos entrenamientos conjuntos antes de viajar hoy a Ruanda, donde ya se encuentran Iván Romeo y Raúl García Pierna. La prueba en línea élite masculina, que se disputará el domingo, será como es costumbre el colofón del Campeonato del Mundo. En Kigali se vivirá, además de una cita histórica por ser el primer Mundial que se celebra en suelo africano, uno de los Mundiales más duros que jamás se han celebrado. Aguarda un brutal recorrido de 267,5 kilómetros y 5.475 metros de desnivel positivo acumulado fruto de dar 15 vueltas al circuito local de Kigali, que incluye las subidas de Kigali Golf (0,8 kilómetros al 8,1% de media con rampas máximas del 14%) y la subida adoquinada a Kimihurura (de 1,3 kilómetros y 6,3% de pendiente media). a principal diferencia entre la carrera élite masculina y el resto de pruebas de este Mundial será la inclusión mediada la prueba de una extensión del circuito que incluye el paso por el Mont Kigali (5,9 km al 6,9%), una exigente subida que se coronará en el kilómetro 163 y que bien podría desencadenar los primeros movimientos de los favoritos.