La Moncloa

Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría. – (INAUDIBLE) …por la vicepresidenta primera del Gobierno, porque conocen ustedes perfectamente que el presidente del Gobierno, junto con otros ministros, están en estos momentos participando en la reunión anual de la Asamblea General de Naciones Unidas, en un momento crucial para el mundo y por supuesto también para la propia ONU. El presidente Sánchez ha vuelto a defender, como todos ustedes pudieron escuchar, delante de la ONU la urgencia de reconocer el Estado palestino. Una decisión, además, que nuestro país ya adoptó en mayo del año pasado y en el que hoy vemos cómo cada vez más son los países que se suman a esta decisión. Ahí está el caso de Francia, Portugal, Reino Unido, Canadá, Australia. De hecho, hoy son cerca de 160 los países en el mundo que ya han reconocido el Estado de Palestina. Desde el primer momento, nuestro país, además, con este Gobierno, ha dado pasos clave dirigidos en la dirección de conseguir el objetivo de esa paz justa y duradera que permita la convivencia entre los dos estados. Y por eso, en esa dirección, hoy el Consejo de Ministros ha aprobado nuevas medidas urgentes contra el genocidio en Gaza y de apoyo a la población palestina, que les explicará el ministro Cuerpo, que, como pueden ver, hoy me acompaña de nuevo.

En otro orden de cosas, aprobados también hoy en el Consejo de Ministros, en este caso, a propuesta del ministro de Justicia, se ha aprobado el indulto a dos personas de los conocidos como «los seis de Zaragoza». Se trata de Francisco Javier Aijón y Adrián Latorre, que, como todos ustedes recordarán, fueron condenados por un delito agravado de desórdenes públicos tras la detención en Zaragoza durante unos altercados producidos con ocasión de una concentración contra un acto de la ultraderecha. El Ministerio Fiscal y también el tribunal sentenciador han informado favorablemente del indulto de estas dos personas.

Además, también, en el día de hoy, en el Consejo de Ministros, en este caso, a propuesta del Ministerio de Política Territorial, se ha aprobado la interposición de dos recursos de inconstitucionalidad contra, en este caso, la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de Galicia y también la Ley de Medidas de Fomento de Comunidades Energéticas y Autoconsumo Industrial en Aragón.

Y, por supuesto, antes de darle la palabra al ministro Cuerpo, quiero también darles cuenta a todos ustedes que hemos aprobado una declaración, en el día de hoy, institucional con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños. Desde el Gobierno, una vez más, queremos además expresar nuestro firme compromiso con la igualdad y los derechos de las mujeres, y, desde luego, nuestro objetivo es seguir trabajando para acabar con esa vule… vulneración, perdón, de los derechos humanos.

También y ya casi por último punto del orden del día del Consejo de Ministros, hemos aprobado también, se ha concedido esa subvención directa de 21 millones de euros, en este caso, para las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla para llevar a cabo actuaciones de interés general, como son esas actuaciones sociales tan importantes en materia, por ejemplo, educativa o llevar adelante proyectos fundamentales para esas ciudades autónomas como la puesta en marcha de desalinizadoras.

Y casi antes de darle la palabra al ministro Cuerpo, si me permiten, y aquí, en este caso, hablaría más como ministra de Deportes, sí que me gustaría, lógicamente, el nombre del Gobierno, trasladar nuestro reconocimiento y nuestra felicitación a Aitana Bonmatí, que, como saben, anoche ganó su tercer Balón de Oro. Es la primera mujer que consigue esos tres Balones consecutivos. De hecho, con ella solamente están, en este caso, deportistas masculinos, Leo Messi y Platini. Aitana Bonmatí, todos ustedes lo saben, se ha convertido en un referente de fútbol femenino para muchos y para muchas, y, desde luego, desde el Gobierno queríamos reconocerle y agradecerle toda su labor.

Y desde luego, si hablamos de referentes deportivos, está ahí Aitana Bonmatí, pero tampoco queríamos olvidarnos de María Pérez, que saben que también en este pasado fin de semana ha hecho historia consiguiendo ese doblete de oro, tanto con los 35 como los 20 km, en los dos Mundiales consecutivos. Por tanto, es una mujer también, una leyenda del atletismo. Así que entenderán que, antes de darle la palabra al ministro Cuerpo, felicitáramos, como digo, a estas dos mujeres, a estas dos referentes en el ámbito deportivo, que bien se merecen este reconocimiento. Así que, ministro, tuya es la palabra.

Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. Muchísimas gracias, ministra. Como bien has dicho, hemos aprobado hoy el real decreto ley por el que se adoptan medidas urgentes contra el genocidio en Gaza y de apoyo a la población palestina. Pero antes de pasar a explicar el real decreto ley, sí que me gustaría contextualizar. Estamos ya cerca de dos años tras los atentados de Hamás del 7 de octubre del 2023. Y como señaló el presidente del Gobierno ayer, seguimos condenando de forma enérgica, además de, por supuesto, pedir la liberación inmediata e incondicional de los rehenes. Pero me gustaría señalar algunas cifras que serán casi, como decía, dos años después de esta fecha, 7 de octubre, después de los atentados de Hamás. Más de 65.000 fallecidos en Gaza, más de 165.000 heridos, en torno a los 2 millones de desplazados y más de 250.000 personas, incluidos niños, en riesgo de desnutrición. Yo creo que son cuatro cifras fáciles de recordar y datos que deben interpelarlos, datos que debe seguir alentándonos a actuar, y que llevan, entre otras cosas, a que sigamos avanzando en el seno del Gobierno con la aprobación, como he dicho, hoy de este real decreto ley de medidas urgentes contra el genocidio en Gaza y de apoyo a la población palestina.

Cumplimos con ello el compromiso y el anuncio del presidente del Gobierno hace apenas dos semanas de seguir avanzando en esta línea. Y es una muestra más del compromiso político del Gobierno y del liderazgo de España y del presidente del Gobierno a nivel internacional por el respeto de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario y para ser capaces de lograr una paz justa y duradera en la zona, aumentando la presión en todos los ámbitos en los que podemos: en el ámbito económico, legal y político, tanto a nivel doméstico como a nivel internacional, como sigue defendiendo el presidente del Gobierno, como bien ha dicho la ministra portavoz, con su intervención y su participación estos días en la Asamblea General de la ONU de Naciones Unidas en Nueva York.

Damos un paso más, como decía, y paso a detallarles el real decreto ley, el contenido del real decreto ley que hemos aprobado, completando o complementando nuestro marco normativo. Cuatro medidas esenciales dentro de este real decreto ley. La primera de ellas que, como decía, atiende a la petición del presidente del Gobierno, es la consolidación del embargo total de armas a Israel. La prohibición de las exportaciones con destino a Israel y las importaciones con origen en Israel de todo el material de defensa y productos o tecnología de doble uso tal y cual… tal cual avanzó el propio presidente del Gobierno y en base también a nuestra normativa de control de comercio exterior y de material de defensa y de doble uso. La segunda medida es la denegación de la solicitud de tránsito para los combustibles de aeronave con posible uso militar en Israel. Este es un insumo esencial para las Fuerzas Armadas israelíes. No estaban incluidos hasta ahora en el reglamento de control de comercio exterior y pasamos a incluirlos para denegar estas solicitudes de tránsito. La tercera medida es la prohibición de importación de productos originarios de asentamientos israelíes ilegales en territorio palestino ocupado. Esto de nuevo viene a responder, como he dicho anteriormente, una de las medidas ya anunciadas y puestas sobre la mesa por el presidente del Gobierno. Pero vamos más allá y la cuarta medida, el cuarto elemento de este real decreto es la prohibición de la publicidad de comercialización de bienes originarios de estos asentamientos y de servicios prestados en ellos.

Estas son las cuatro medidas esenciales. El real decreto ley incluye, además, una disposición para revocar las autorizaciones vigentes a fecha de entrada en vigor de este real decreto ley, y prohibir las pendientes de resolución. Y, por último, otro elemento importante es que este real decreto ley refuerza la transparencia, la rendición de cuentas por parte del Gobierno y prevé la defensa de los intereses generales en circunstancias excepcionales. El Gobierno se compromete a comparecer trimestralmente ante el Congreso de los Diputados para rendir cuentas de la aplicación de las medidas contempladas en este real decreto ley, incluyendo, como les he señalado, la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice una excepción puntual de manera excepcional y por afectación a intereses nacionales a lo contenido en el artículo 1 de este real decreto.

En definitiva, y ya termino, ministra, con el real decreto ley que aprobamos hoy consolidamos, como he dicho, el embargo total de armas a Israel y la prohibición de productos originarios de los asentamientos israelíes en territorios ocupados. Seguimos liderando desde el Gobierno de España, desde España, los esfuerzos a nivel internacional dando un paso más allá para aumentar la presión sobre el gobierno israelí y en defensa, como dicho antes, de la paz, de la seguridad internacional y del respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. De manera coherente, por supuesto, con las líneas principales, con las claves que definen nuestra política exterior. Muchas gracias.

Portavoz. Muy bien. Muchas gracias, ministro. Por favor, empezamos con la ronda de preguntas.

Juan Manuel Romero (El Independiente). – ¿Qué tal? Buenos días, ministros. Yo quería preguntarle primero al ministro Cuerpo, primero, cómo han salvado el escollo de los productos procedentes de los asentamientos ilegales, de los territorios ocupados, puesto que había una dificultad técnica de cómo diferenciar entre los productos que vienen de Israel y aquellos que proceden de los territorios ocupados. También no me ha quedado muy claro esto último que ha comentado de una autorización excepcional. Si nos puede detallar un poco más esto último que acaba de decirnos. Y también por el proceso de convalidación en el Congreso. Si confían en que todos los socios de investidura apoyen este real decreto ley toda vez que los socios, algunos de ellos, Junts, Podemos, que sí que ponen más dificultades. En concreto, Junts. Ya dijo el «expresident» Carles Puigdemont que no había que boicotear productos israelíes. Si creen que ahí pueden tener una dificultad objetiva.

Y luego a la ministra portavoz quería preguntarle por el asunto de las pulseras antimaltrato. Quería preguntarle si el Gobierno en pleno respalda a la ministra de Igualdad, a Ana Redondo, por su gestión y sus explicaciones de los últimos días. Si creen que algo se podía haber hecho mejor y si faltan datos, porque todavía seguimos sin conocer la afectación, la magnitud del problema. La ministra ha dicho que ha reclamado esos datos a Fiscalía y al Consejo General del Poder Judicial, que está esperándolos, pero todavía no los tenemos y quizás se ha podido crear una alarma a las mujeres que portan estos dispositivos electrónicos de seguimiento. Gracias.

Ministro de Economía, Comercio y Empresa. ¿Empiezo yo? Sí, claro. Quizá por la última pregunta, en cuanto a la posible aprobación, esperemos que aprobación, de este real decreto ley. Para mí, un tema esencial. Y es que este real decreto ley supone un paso más, pero un paso contundente y, además, pionero a nivel internacional en cuanto a la consolidación legal del embargo total de armas a Israel. Un elemento importante a señalar es que se agotan, con este real decreto ley, todos los márgenes de actuación legal disponibles. Hemos querido llegar al máximo de lo que permiten estos márgenes de actuación manteniendo, como no puede ser de otra manera, el único límite que supone el respeto al derecho internacional, los tratados internacionales y también a la normativa comunitaria. Lo que vamos a seguir haciendo a partir de ahora es seguir empujando como lo estamos haciendo a nivel europeo para que, en colaboración con nuestros socios, podamos seguir aumentando también la presión en ese sentido y dando pasos adicionales que vayan en la línea, por ejemplo, de lo que ya adelantó la Comisión Europea hace apenas unos días con esa posibilidad de eliminar esos derechos preferenciales arancelarios para Israel, que esperemos que se apruebe. Como saben, necesita mayoría cualificada en el seno del Consejo. Por lo tanto, como decía, es un paso contundente. Lo que hacemos es agotar todos nuestros márgenes de actuación, y esperamos que esto sea así recibido por los grupos para darle paso y aprobación también en el seno del Congreso con una mayoría suficiente.

En cuanto a la segunda pregunta, la autorización por parte del Consejo de Ministros a través de un ACM, de un Acuerdo de Consejo de Ministros, lo que queríamos preservar aquí es la capacidad del Consejo de Ministros de manera puntual, en circunstancias excepcionales que afecten al interés general, como le decía, de poder autorizar una operación. Es decir, en casos concretos, específicos, cuando hablamos de elementos de interés general, que en la propia normativa del comercio exterior en materia de defensa y doble uso se hace referencia a este concepto de interés general, aludiendo, por ejemplo, a elementos asociados a la seguridad nacional o política exterior. Esta es la circunstancia que dejamos recogida en este real decreto, como decía, para situaciones excepcionales que puedan no haber sido previstas inicialmente o que surjan a lo largo de la implementación de este real decreto ley.

Y con respecto a la primera pregunta, lo que hemos hecho para ser capaces de implementar de manera efectiva la prohibición de la importación de productos que proceden de estos territorios ocupados es un proceso en dos fases, mediante el cual será el Ministerio de Asuntos Exteriores el que haga una propuesta de los códigos postales de las localidades a las que hacen referencia estos territorios ocupados, que será luego aprobada por el presidente de la Agencia Tributaria para que tengamos, a partir de ahí, una lista completa que se pueda circular a nuestros funcionarios en aduanas para que, de manera eficaz, se pueda impedir el paso de estos productos.

Portavoz. Bueno, antes de…, o entrando a responder la pregunta que me hacía, me van a permitir, en primer lugar, lanzar un mensaje de tranquilidad y de certidumbre especialmente a las mujeres. A las mujeres que han sido y que son víctimas de violencia machista. A todas ellas fundamentalmente decirles y garantizarles esa certeza de que están seguras. De que están seguras. Que han estado protegidas en todo momento. Antes, durante y después. Y me parece muy importante que seamos capaces también de trasladar y lanzar este mensaje porque estamos hablando de mujeres víctimas de violencia machista. Con la vulnerabilidad que eso ya de por sí conlleva.

Y de la misma manera que lanzo este mensaje rotundo garantizando la seguridad de esas mujeres, con la misma rotundidad vamos a seguir denunciando la postura absolutamente indecente del Partido Popular, que estamos viendo cómo quieren jugar precisamente con el miedo de esas mujeres. Lanzando bulos que son… una absoluta irresponsabilidad. ¿Qué es eso de que los dispositivos se han comprado en AliExpress? ¿Qué mentira es esa de que ha sido una mujer asesinada en el año 2024 haciendo uso de estos dispositivos? ¿O qué mentira es esa de que son 5.000 las mujeres que están desprotegidas? Por favor. Por favor. Bastante sufrimiento tienen esas mujeres que han sido víctimas de la violencia machista como para ver cómo el partido político, en este caso, el Partido Popular, está queriendo jugar con la vulnerabilidad y el miedo de estas mujeres.

Vamos a ver… para que a todo el mundo nos quede claro, la tecnología no es infalible. No lo es. Ninguna tecnología es infalible. Y, desde luego, en lo que se trabaja, se lleva trabajando durante todo este tiempo y se va a seguir trabajando es en minorar esas incidencias que pueda generar la tecnología. Y lo que es más importante y en lo que se han dado pasos fundamentales es garantizar que, cuando se produce cualquier mínima afectación, la respuesta sea inmediata. Y eso ha estado garantizado antes, durante y después. ¿Qué quiero decir con esto? Porque creo que a veces hay que intentar, y así lo voy a trasladar en esta rueda de prensa, de hablar en un lenguaje que nos podamos entender todos. Miren, cuando una mujer víctima de violencia machista va con su dispositivo y entra, por ejemplo, en una sala donde no hay cobertura, o vive un momento de apagón, ese momento donde haya una pérdida de cobertura va a saltar. Esa incidencia va a saltar. Va a ser puesta en conocimiento. Y esa víctima va a recibir, lógicamente, un aviso y una llamada por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Se va a avisar también a los policías que estén llevando más de cerca esa situación. Y, por último, se va a poner en contacto también con el agresor. Y esto es lo que sucede a día de hoy.

Ustedes han podido conocer estos días y han escuchado también a la ministra de Igualdad. Es verdad que hubo un momento de migración durante cinco meses, del mes de junio al mes de noviembre, donde, evidentemente, se detectó alguna anomalía, que, por cierto, fue subsanada y recuperada posteriormente. Pero, por encima de toda esta cuestión, por favor, vuelvo a decir, lancemos un mensaje de certidumbre y de seguridad para las mujeres. En todo momento han estado protegidas. En todo momento han estado protegidas. Y, desde luego, la voluntad por parte de este Gobierno va a seguir continuando o va a seguir trabajando para mejorar, lógicamente, toda la disposición en este momento que tenemos de los sistemas digitales. De hecho, una de esas mejoras que tienen estos dispositivos es ese botón del pánico, que antes no existía. Y ahora existe. Porque tenemos, entre todos, que mejorar, por supuesto, un sistema que, en este momento, como les digo, es digital. Y se trabaja, lógicamente, para mejorarlo. Pero, por encima de esta cuestión, por favor, por favor, creo que es importante, por un lado, desenmascarar los bulos, porque no estamos hablando de cualquier mujer. Es que estamos hablando de mujeres vulnerables. Y creo que entre todos también tenemos que lanzar esos mensajes de seguridad y certidumbre. Vuelvo a decirlo: las mujeres estuvieron protegidas y están seguras antes, durante y después. Por favor, les pido también que, frente a este tipo de bulos, absolutamente vergonzosos y bochornosos, contemos la verdad. Y a partir de ahí, como les digo, seguiremos trabajando para mejorar las cosas. Es nuestra voluntad. Y sí, a la pregunta que usted me decía, todo el respaldo a la ministra de Igualdad.

Iván Gutiérrez (TV3). – Hola. Al ministro de Economía me gustaría preguntarle sobre si el detalle del decreto del embargo de armas contempla las transferencias de armas. Es decir, que por puertos y aeropuertos pueda pasar este material militar a pesar de que no sea destino final. Estoy pensando en las bases americanas. Por otra parte, usted también ha nombrado que han hecho todo lo posible dentro del mercado común. Y yo le pregunto: ¿puede ser el mercado común la grieta por donde se pueda saltar esto? Porque recuerdo con Rusia, a pesar de que la diferencia es que toda la UE iba a una, Kazajistán multiplicó todas las exportaciones con origen en la UE. ¿Puede ser justamente ahora, con todo el mercado común abierto, una vía por donde se pueda saltar? No sé si hay un modo de controlar esto.

Y a la ministra portavoz, sobre la transferencia de competencias de inmigración a Cataluña, si cree que hay margen más allá de la votación de esta tarde para recuperarlo más adelante con Podemos. Gracias.

Ministro de Economía, Comercio y Empresa. Sí, muchas gracias. Con respecto al elemento de los tránsitos en primer lugar, aquí, nuestra normativa actual ya permite, por razones de política exterior, la denegación de las licencias de tránsito para material de defensa y doble uso, y eso es lo que se está haciendo precisamente por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores. Y, además, el refuerzo que le da esta normativa a través de su artículo primero, prohibiendo, en este caso, el comercio de material de defensa y doble uso, incluido el tecnológico, con Israel, cierra el círculo para que podamos también en este caso tener en cuenta el único elemento que nos faltaba para cerrarlo, que eran esos materiales, ese combustible que necesitaba de una licencia en este caso, y que no estaban en el listado de nuestra normativa, de nuestro real decreto de comercio exterior. Ahora los incluimos a través del artículo 2, si no estoy equivocado. A partir de ahí, como decía, lo que hacemos es llegar…, diríamos, utilizar todos los márgenes de nuestra normativa doméstica para señalar o para ir hasta los límites que nos permiten en cuanto al embargo y consolidar este embargo total de armas a Israel. Evidentemente, en el marco de una unión aduanera, como tenemos en la Unión Europea, estaremos pendientes y vigilantes de si existe o no este desvío procedente de otros países de la Unión y será parte de lo que informemos, de la rendición de cuentas que hagamos de manera trimestral en el Congreso de los Diputados.

Portavoz. Efectivamente, vamos a esperar a que se produzca esa votación. Es verdad que todos ustedes conocen ya en estos momentos la posición de los distintos grupos parlamentarios, pero yo también les voy a trasladar que, en nombre del Gobierno, vamos a seguir trabajando. En este caso, con Junts, pero también con el resto de los grupos parlamentarios para seguir mejorando y consolidando el autogobierno. En este caso, hablamos de Cataluña, de esa delegación de competencias. Desde luego, la posición del Gobierno es seguir trabajando en esa dirección de la mejora del autogobierno.

Fernando Garea (El Español). – Sí, ministra. Le quería plantear varias cuestiones referidas a su respuesta anterior a un compañero sobre las pulseras. Usted ha caracterizado todo esto como bulos y además ha hablado, si he entendido bien, como una campaña del Partido Popular. Sin embargo, estos días hemos escuchado a mujeres maltratadas afectadas, a extrabajadores de las empresas que intervienen, trabajadores actuales, el actual Consejo General del Poder Judicial, el anterior CGPJ, la memoria de la Fiscalía, fiscales, audiencias provinciales, policías e informaciones de prácticamente todos los medios de comunicación. Y algunas de esas advertencias, por cierto, han sido negadas estos días expresamente por la ministra de Igualdad. Yo le quería preguntar cómo es posible que haya habido tantas denuncias, que se nieguen, que no se anunciaran en su momento y que, además, todo entre dentro de una campaña del Partido Popular. Y por precisar otra de las cosas de antes, ¿descarta entonces la dimisión de la ministra de Igualdad? Gracias.

Portavoz. Estos días hemos podido escuchar y leer los dos comunicados que ha hecho públicos la Fiscalía. O, por ejemplo, todos ustedes esta misma mañana habrán podido escuchar a la directora del observatorio contra la violencia de género y ella misma, de una manera muy clara y muy contundente, y, desde luego, agradecemos esas palabras, cuando esta mañana ella misma decía lo que les acabo yo de trasladar hace unos minutos: las mujeres pueden tener la certeza de que están seguras. El control es grande. Que las mujeres estén tranquilas, estén seguras. Y decía ella también, Esther Erice, esta misma mañana, que el sistema no es infalible. Si esto lo hemos dicho aquí. Pero creo que también es importante decirles: cuando se produjo esa migración de datos durante esos cinco meses, lo que ustedes saben y conocen también perfectamente, lo que sucedió en este caso es que hubo datos que no estuvieron accesibles para todos los juzgados, pero esa situación se subsanó. Esa situación se subsanó y los dispositivos siguieron funcionando. Muestra de que ese dispositivo es un dispositivo seguro y funciona es que, en el año 2018, eran aproximadamente… La ministra ha dado los datos y, desde luego, no quiero yo tampoco equivocarme en la cifra y la voy a revisar, perdónenme. En el año 2018, eran 1.800 las mujeres que hacían uso de este dispositivo. Hoy son más de 4.500. Y si es así es porque los jueces así lo han decidido. Y porque es un sistema seguro que mejora la seguridad de las mujeres. Yo creo que eso es en lo que tenemos que seguir caminando y en lo que tenemos que seguir trabajando. De la misma manera, nadie puede garantizarnos que un agresor trate de arrancarse el dispositivo. O intente manipularlo. Esto no lo podemos garantizar nadie. Desde luego, lo que sí que tenemos que garantizar, y así estamos haciendo, es la respuesta inmediata, contundente y segura para las víctimas.

Y vuelvo a decir lo primero que he dicho en la respuesta a su compañero: las mujeres han estado seguras en todo momento. Antes, durante y después. Va a salir de nuevo el contrato, lo ha explicado también la ministra, durante estos próximos meses. Y hay que seguir garantizando y seguir mejorando esa tecnología, por otro lado, como lleva haciéndose desde el primer momento. Les decía: el botón antipánico, el botón del pánico. Es una mejora, lógicamente, que tienen estos dispositivos. Y en ese camino es en el que hay que andar. Por cierto, no es el único mecanismo, no es el único sistema, como ustedes también saben, que utilizan los jueces. También, por supuesto, se utiliza la información que trasladan las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Y lo que yo les he explicado, y yo lo he escuchado, como creo que todos ustedes, que son periodistas, y muchos ciudadanos, yo he escuchado en boca de dirigentes del Partido Popular decir que estos dispositivos se habían comprado en AliExpress. Y sí, eso es indecente. Y sí, eso es una mentira. Y sí, eso genera miedo e incertidumbre a las mujeres víctimas. Y hay que denunciarlo. Y sí, yo sí que he oído también en la boca de un dirigente del Partido Popular decir que con hay 5.000 mujeres en riesgo, y eso es mentira, y genera incertidumbre y genera miedo. Y sí, yo he oído también a un dirigente del Partido Popular decir que una mujer que estaba haciendo uso de este dispositivo fue asesinada en 2024, y eso es mentira, no ha pasado ni en el 23, ni en el 24 ni en el 25. Y cuando se hacen este tipo de difamaciones, cuando se vierten ese tipo de bulos, lo que estás buscando y lo que estás haciendo es jugar con el miedo de mujeres víctimas, mujeres que son vulnerables. Y frente a esos bulos y frente a esas mentiras, hay que, por lo menos, trasladar la verdad de las cosas.

Almudena Guerrero (TVE). – Gracias. Siguiendo con la pregunta del compañero, según una información publicada por el diario El País, en diciembre de 2024 la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y Vodafone admitieron en una reunión que las pulseras incumplían las condiciones del contrato. ¿Por qué se mantuvieron esas pulseras, si no cumplían esas condiciones? Y acaba de trasladar el apoyo a la ministra de Igualdad, ¿pero qué responsabilidad asume el Gobierno en todo esto?

Y al ministro, sobre el real decreto, si han calculado y valorado las consecuencias económicas por la rescisión de las licencias. Y una aclaración: cuando ha hablado de la capacidad del Consejo de Ministros de autorizar una operación, ¿se refiere a autorizar, por ejemplo, la firma de un nuevo contrato con Israel por interés general? Gracias.

Ministro de Economía, Comercio y Empresa. Sí, muchas gracias. En cuanto al impacto, ya lo ha dicho la propia ministra de Defensa en este caso, y el Ministerio de Defensa, lo que llevamos poniendo en marcha desde hace meses es un proyecto, un proceso de desconexión no solo de nuestras Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad, sino también de nuestra industria. Se está haciendo liderado por el Ministerio de Defensa en colaboración con la industria de defensa española y europea. Y no solo cumple, por supuesto, el objetivo de desligarnos, en este caso, de la dependencia con respecto a Israel, avanzando en el objetivo de dependencia cero, sino que además refuerza el elemento de autonomía estratégica de desarrollo de los componentes de nuestra industria, ya sea española o europea. Con lo cual, en ese sentido, por lo tanto, prevemos que no exista un impacto económico, más allá de este esfuerzo inicial por realizar esa desconexión, como decía, o ese paso, ese tránsito hacia la dependencia cero en colaboración y en coordinación con la industria de defensa y con nuestras empresas y las empresas europeas, para no tener en ningún momento, y esto es un elemento también importante, ninguna disrupción o ningún menoscabo en el funcionamiento y en el trabajo, en el día a día de nuestras Fuerzas Armadas y nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Con respecto a la segunda pregunta, lo que permite esta disposición adicional, que es la disposición adicional primera, como le he dicho, es la capacidad del Consejo de Ministros de autorizar una excepción al artículo 1, de manera excepcional, valga la redundancia y por razones de interés general. Esto es, diríamos, lo que hemos considerado necesario para prever, si se dieran estas circunstancias. Como decía, en la normativa de comercio exterior asociada al comercio en materia de defensa y elementos de doble uso, ya se prevén estas circunstancias de interés general, asociado, por ejemplo, a la seguridad nacional. Lo que hacemos es delimitar o dejar esta posibilidad, como decía, con luz y taquígrafos, a través de un acuerdo del Consejo de Ministros, si es que se tuviera que dar esa autorización. Y, además, con un reflejo, con una rendición de cuentas con periodicidad trimestral en el propio Congreso.

Portavoz. Bueno, sobre la pregunta que me realizabas, Almudena, la ministra lo ha explicado también durante estos días: evidentemente, se produjeron, y además tienen que ser así, reuniones, por supuesto, de seguimiento, reuniones, sobre todo, también, de mejora. Y, de hecho, esas… Digámoslo, esas deficiencias se mejoraron con el cambio, lógicamente, cuando se produjo ese cambio de proveedor y cuando se estuvo realizando esa migración. De hecho, anteriormente les decía, va a haber una nueva licitación, va a haber un nuevo contrato. Lógicamente, ya les digo, vamos a garantizar, y lo estamos estudiando, que esa migración, si se tuviera que producir, si hubiera un cambio de proveedor, garantizar una transición… cien por cien de un proveedor al otro. Lógicamente, porque yo creo que de todo hay que aprender, y esta, lógicamente, ahora, que se abre, como digo, este nuevo contrato, por ley es garantizar esa transición, lógicamente, también, entre proveedores, si es que fuera un nuevo proveedor el que saliera de ese nuevo concurso.

Mª del Carmen Mariño (El Periódico). – Sí, muchas gracias. Para el ministro de Economía, con lo que nos ha dicho del decreto de los territorios ocupados, no sé si tienen alguna estimación de qué impacto tendrían, también si contemplan algún tipo de represalia de Israel, viendo que cada vez que se da un paso, Israel responde.

Y luego también, a la ministra portavoz, ha dicho que hacían hoy una declaración institucional, si no recuerdo mal, por el Día de la Trata y demás. ¿Para cuándo la ley sobre la abolición de la prostitución, que tantos quebraderos cuesta en la coalición porque no se ponen de acuerdo? Y por el momento nada más. Gracias.

Ministro de Economía, Comercio y Empresa. Sí, con respecto al impacto de la prohibición de importación de productos de empresas situadas en territorios ocupados, si tenemos en cuenta el volumen total de comercio con Israel, estamos hablando ya de cantidades, diríamos, poco significativas para el total del comercio de nuestra economía, estamos hablando en torno al 0,5 % del total de las exportaciones, por ejemplo. Es decir, que de cara a ese impacto que me preguntaban también antes para nuestra economía, estamos hablando de elementos muy marginales, pequeños, pero sí que queremos lanzar ese mensaje, en este caso esta prohibición para estas empresas, para las cuales sí puede tener un efecto significativo.

En cuanto a la segunda parte, yo creo que, en este sentido, no me corresponde a mí hablar por boca del Gobierno de Israel. Nosotros, si hay algo que tenemos claro, y que creo que todo el mundo puede ver, es una línea de trabajo coherente y consistente, una línea de política exterior y, como he dicho anteriormente, va liderando el esfuerzo a nivel internacional para subir la presión al Gobierno israelí para que la situación de genocidio en Gaza cese. Y esto es lo que seguimos haciendo y lo que está haciendo también, a través de la presión política, en este caso, con su participación en las asambleas de Naciones Unidas en Nueva York el presidente del Gobierno.

Portavoz. Efectivamente, hemos presentado… Lo ha entendido usted perfectamente, con motivo del día internacional y, de hecho, ya le avanzo que el Gobierno va a traer próximamente un proyecto de ley contra la trata de las mujeres y la explotación infantil. Y sobre la abolición de la prostitución, en este caso sabe perfectamente la posición y hablo aquí, si me permiten este pequeño… en fin, paréntesis, que sé que no debería, lógicamente, la posición en este caso del Partido Socialista de seguir adelante en ese debate en el Congreso de los Diputados para materializar esa abolición de la prostitución.

Lucía Fernández (Antena 3). – Hola, ¿qué tal? Buenas tardes. Al ministro le quería preguntar, por aclarar sobre el decreto, ¿significa que todos los contratos que tengan ahora con Israel caen, o alguno de ellos se puede mantener por esa excepción que acaba de explicar, por esa disposición adicional?

Y luego a la ministra portavoz, esta tarde caerá ese traspaso de competencias en inmigración a Cataluña, se constata la división de los socios, Junts condiciona el apoyo al Gobierno con que se cumplan los acuerdos. Con este panorama, la pregunta es, portavoz: ¿siguen confiando en que es viable agotar la legislatura y cómo lo van a conseguir?

Y, por último, acabamos de conocer que la jueza ha confirmado el procesamiento de David Sánchez y de Miguel Ángel Gallardo, ¿mantienen ustedes que no hay caso? Gracias.

Ministro de Economía, Comercio y Empresa. Sí, con respecto a la desconexión, aquí, tanto desde el punto de vista del Ministerio de Defensa, como adelantaba antes, se ha ido haciendo un trabajo en los últimos meses para llegar a ese objetivo de dependencia cero, es decir, de desconexión total. Y a esto se le suma lo que prevé este real decreto, donde incluye, como decía antes, una disposición, en este caso es la disposición transitoria, para revocar todas las autorizaciones vigentes a la entrada en vigor del real decreto ley, y prohibir las autorizaciones pendientes de resolución. Esto es, de nuevo, la forma que tiene este real decreto de evitar que haya, en este caso, ningún agujero, ninguna previsión o ninguna casuística no prevista.

Portavoz. Sobre la decisión de la jueza, lógicamente, el respeto. Se lo vengo trasladando rueda de prensa tras rueda de prensa, y en este… en este… En esta cuestión la respuesta va a ser la misma: máximo respeto a las decisiones judiciales. También les diré, toda la confianza y esperanza de que la verdad se abra camino y ponga las cosas en su sitio.

Y sobre la pregunta de Junts, es una pregunta que ustedes suelen hacerme también habitualmente. Y les voy a volver a recordar lo mismo, ya me perdonarán que a veces me repita más que la mojama, pero… pero es que es así. Oiga, es que tenemos un Parlamento que es el Parlamento que han votado, han decidido los ciudadanos, con una complejidad parlamentaria que nos lleva a hablar, debatir y dialogar con todas las fuerzas parlamentarias. Y oiga, será muy complejo, y habrá una importante representación de fuerzas parlamentarias, pero si vamos a las cosas del comer, en esta legislatura se han aprobado 44 leyes. Busquen ustedes en distintos parlamentos autonómicos, donde desde luego no tienen, digamos, es complejidad parlamentaria, y en muchos casos no llegan ni a diez las leyes aprobadas. Entonces… Y se lo vamos a volver otra vez a repetir, sí, la legislatura termina cuando tiene que terminar, en el año 2027. Y lógicamente, este Gobierno va a seguir trabajando hasta el final de esta legislatura y, sobre todo, con voluntad de poder seguir repitiendo después del año 2027.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)