ECTRIMS, el congreso europeo sobre esclerosis múltiple, tiene lugar del 24 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. La multinacional Merck está presente a través de diversas conferencias como la centrada en la planificación familiar y embarazo en pacientes con EM, dirigida por Riley Bove, University of California, San Francisco, …

ECTRIMS, el congreso europeo sobre esclerosis múltiple, tiene
lugar del 24 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones Internacional de
Barcelona. La multinacional Merck está presente a través de diversas
conferencias como la centrada en la planificación familiar y embarazo en
pacientes con EM, dirigida por Riley Bove,
University of California, San
Francisco, US.

Entre las conclusiones, hay que resaltar que la EM es más
común en mujeres que en hombres y se suele diagnosticar entre los 20 y 40 años,
una etapa que, además de ser crucial en lo profesional y personal, coincide con
la edad fértil. «Aproximadamente, el 50% de los embarazos de mujeres en edad
fértil con esclerosis múltiple no son planificados», especifica la experta.

En la conferencia, se ha dado a conocer que la toma de
decisiones compartida es fundamental para abordar el manejo de la EM en mujeres
en edad fértil. «El proceso debe facilitarse entre pacientes, parejas y
médicos. Las decisiones deben involucrar al equipo multidisciplinar del
paciente», ha resaltado. Además, debe realizarse una orientación experta sobre el
uso de anticonceptivos en personas con EM.

Para Riley Bove, la planificación del embarazo para mujeres
con EM depende de la gravedad de su enfermedad
y del TME actual, «hay que considerar
la actividad de la enfermedad materna y seguridad fetal, el riesgo de rebote de
la actividad de la enfermedad con la retirada del tratamiento, el riesgo de
recaída en el posparto y los planes de lactancia materna».

También se ha observado que la esclerosis múltiple influye
directamente en la decisión de formar una familia en un 56% de los pacientes.
Este impacto se refleja tanto en la elección del momento para tener hijos como
en la decisión de no tenerlos. Las principales razones detrás de ello son el
miedo a la progresión de la enfermedad
y la preocupación por posibles efectos
del tratamiento en el bebé.

Algunos de los temas más relevantes que se han dado a conocer
en esta conferencia son el riesgo beneficio de las diferentes opciones
terapéuticas y destacan opciones las Terapias de Reconstitución Inmune (TRI). «El
tiempo deseado/previsión que se desea embarazo, la gama de opciones
anticonceptivos e instrucciones de uso, la gravedad de la enfermedad y control
de la actividad y la planificación del período de lactancia», según la doctora.

También se señala que el tratamiento con comprimidos de cladribina
no se asoció con la reactivación de la enfermedad tras el parto ni con
complicaciones en el embarazo. «Y todos los recién nacidos estaban sanos al nacer,
excepto en un caso de malformación cardiaca», según el estudio expuesto por
Bove. Es más, cladribina comprimidos ha demostrado un perfil de seguridad a
largo plazo posterior a la aprobación
, consistente con el programa de
desarrollo clínico.

Según Isabel Sánchez-Magro, directora Médico de Merck en
España
, en declaraciones a IM Médico Hospitalario, hoy sabemos que el embarazo
no se ve afectado por la enfermedad, pero la enfermedad sí se ve influenciada
por el embarazo: «se ha observado que, debido a los cambios hormonales, se
produce, entre otros efectos, una disminución en los procesos inflamatorios
característicos de la EM, de manera que el embarazo genera un efecto
neuroprotector».

En general, aunque durante el embarazo algunos síntomas se
pueden intensificar como la fatiga, no suelen aparecer brotes, de hecho, son
menos frecuentes y si se producen suelen ser leves o muy leves. «Es importante
destacar que, estos brotes no tienen repercusión sobre la salud del bebé, al
igual que la EM tampoco afecta a la salud del bebé, puesto que no es una
enfermedad hereditaria», ratifica la doctora.

En Merck saben que la planificación del embarazo es un tema
que preocupa especialmente a las pacientes y, por eso, «elaboramos una guía
llamada «Viaje a la maternidad y paternidad con EM» que recoge toda la
información que se necesita cuando se quiere formar una familia y se desconocen
los pasos a seguir».

Isabel Sánchez-Magro explica que la guía cuenta con la
colaboración de un equipo multidisciplinar formado por profesionales del ámbito
de la neurología, ginecología, fisioterapia y psicología
. «Además, tenemos una
comunidad digital, llamada conlaem.es, que ofrece artículos actualizados y
elaborados por especialistas en EM que abordan diferentes temas y dimensiones
relevantes para los pacientes y su entorno».

Merck y la EM

En Merck llevan investigando la esclerosis múltiple desde
hace más de 30 años. Esta experiencia les ha permitido ofrecer soluciones que
ayudan a normalizar la vida con EM.

La directora Médico de Merck en España especifica que han
sido capaces de desarrollar terapias que aportan sencillez al paciente en el
transcurso de su enfermedad
que permiten, en algunos casos, incluso no tener
que tratarse de manera continuada, no tener que desplazarse frecuentemente al
hospital…

«Al mismo tiempo, más allá de nuestra fuerte apuesta por la
innovación, ponemos el foco en normalizar socialmente esta enfermedad a través
de campañas de concienciación, y colaboraciones con asociaciones de pacientes y
otras entidades para mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores,
puesto que sabemos que, en algunos casos, la EM conlleva una importante carga
física, psicológica y social».