En el primer día del Open House Zaragoza 2025, que hasta el 28 de septiembre organiza 32 actividades gratuitas para exponer la riqueza patrimonial de la ciudad, ha rendido homenaje este jueves a Fernando García Mercadal en el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, reivindicando su figura como precursor del racionalismo en España.

“En García Mercadal encontramos a una figura central, poderosísima, introductora de la modernidad europea en Aragón y del racionalismo. Alguien que firmó más de 300 edificios. Fue una persona muy poderosa, muy bien conectada, un personaje del 27 con muchos amigos en la Residencia de Estudiantes, alguien muy lector y muy curioso”, ha comentado el periodista Antón Castro al inicio del coloquio.

“Era un hombre simpático, somardón, con muchos amigos y una personalidad arrolladora”, ha recordado el sobrino-nieto del arquitecto, dibujando la cara más personal de García Mercadal, sus orígenes y un entorno familiar que favoreció su curiosidad y sus ganas de aprender. “No solo es uno de los arquitectos más importantes de la época contemporánea en Aragón, sino uno de los mejores”, ha añadido, por su parte, el historiador del arte Jesús Martínez Verón. Y el arquitecto Fernando Aguerri ha abordado el “viaje iniciático” de García Mercadal a Francia tras concluir sus estudios de arquitectura en Madrid (viaje al que luego siguieron otros, por ejemplo, a Italia), cuáles fueron sus influencias tras aquella etapa formativa y cómo “incorporó todo eso a sus obras, como el Rincón de Goya”. Un enclave que ha estado muy presente en la conversación, dada su relevancia en la obra del arquitecto, pero también en la ciudad de Zaragoza.

El homenaje ha comenzado y concluido en clave artística, con la voz de Pilar Marqués interpretando varias piezas clásicas.

Legado y futuro

Y ampliando el foco a la vanguardia de las herramientas que hoy están al servicio de la arquitectura y el urbanismo, la Cátedra Lugares Digitales de la Universidad de Zaragoza ha celebrado un coloquio sobre el papel del patrimonio y la cultura digital en la era de la Inteligencia Artificial. El encuentro ha presentado la ciudad como interfaz o superficie inteligente, y ha reunido a expertos de primer nivel en un debate sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la digitalización aplicada al arte, la arquitectura y el turismo.

Se ha hablado de la virtualización de edificios y monumentos mediante fotogrametría, escaneado láser 3D, realidad virtual y aumentada, así como las implicaciones que estas herramientas tienen para la preservación, accesibilidad, investigación, restauración y educación. Y en concreto se ha presentado una de los proyectos más novedosos y estratégico aplicado al patrimonio del Prineo aragonés. Todo ello con la participación de expertos de ITAINNOVA, Aragón Digital Innovation Hub, Imascono y Turismo de Aragón.

El Auditorio ha sido protagonista en la jornada de este jueves.

El Auditorio ha sido protagonista en la jornada de este jueves. / Javier Navarro

Del hospital Miguel Servet a Casa Gavín

Durante todo el día el público ha llenado todas las visitas y actividades propuestas y ha celebrado la posibilidad de descubrir con otros ojos edificios tan cotidianos como el Hospital Miguel Servet, espacios inéditos como la Casa Gavín, o propuestas todavía novedosas como el Ibercaja Estadio.

El festival se construye sobre la idea de que las visitas no son solo recorridos, sino una pedagogía ciudadana: tratamos a los ciudadanos como expertos de su propio espacio urbano”, ha subrayado el director de Open House Zaragoza, José Javier Gallardo, quien también ha puesto en valor “el poder contar con arquitectos, gestores y responsables de cada edificio explicando de primera mano su historia y su funcionamiento”.

Todas las actividades del primer día han tenido una gran afluencia.

Todas las actividades del primer día han tenido una gran afluencia. / Javier Navarro

Tras ver la sorpresa para muchos ciudadanos de descubrir una joya como Casa Gavín, la coordinadora de la visita, la arquitecta Belén Gómez Navarro ha destacado que “nos alegra poder descubrir mundos tan bonitos como este entorno modernista de Ricardo Magdalena, y también un mundo nuevo en torno al arte portable creado por diseñadores ligados a la ciudad”, en alusión a la exposición de joyería que acoge el sótano del edificio.

El público ha valorado especialmente el cuidado con el que se guían los grupos reducidos y la riqueza de los relatos, que permiten redescubrir la ciudad desde perspectivas inesperadas: la cara oculta del Auditorio, los entresijos de las Brigadas Municipales, rincones singulares como la Casa Moneva o espacios patrimoniales desconocidos como la Aljafería oculta.

Mañana, una experiencia única en el Palacio de Larrinaga

El emblemático Palacio de Larrinaga acogerá este viernes por la tarde habrá dos pases de otra experiencia singular: ‘Explorando la sinestesia en la pintura’, de la mano de la artista Cuca Muro, reconocida acuarelista con una amplia trayectoria internacional. En esta demostración artística en directo la música guiará cada trazo y cada elección cromática, transformando sonidos en colores y sensaciones en formas.