La situación del FC Barcelona es crítica. Lo afirma Javier Faus, presidente de Meridia Capital y exvicepresidente del FC Barcelona. Lo es, por un lado, porque se enfrente a un grave problema de transparencia. Por el otro, porque no hay una buena gestión financiera. Así, si “el Barça es un triángulo equilátero con tres lados: el deportivo, el institucional y el económico. Ahora mismo, solo uno funciona: el deportivo”, ha asegurado durante su intervención en las jornadas empresariales de S’Agaró organizadas por EL PERIÓDICO, Diari de Girona, ‘activos’ y Prensa Ibérica.
Según Faus, el rendimiento en el campo “va muy bien” y mantiene vivo el ánimo de los socios y aficionados, pero la otra cara es preocupante. “Institucionalmente creo que el club no va bien. Falta transparencia. El socio no se tiene en cuenta y no se le explica qué está pasando. No sabemos todavía qué son exactamente las palancas, ni qué ocurre con los palcos. Se nos habla de inversores de Andorra o de Georgia, pero sin claridad. No se convoca una asamblea presencial desde hace cinco años, y eso no es aceptable en un club que pertenece a sus socios”, ha denunciado.
«La demonización de los fondos de inversión no resolverá la crisis habitacional»
El presidente de Meridia Capital se ha pronunciado también sobre la actual crisis de vivienda. En su opinión, una de las causas que la explican sería la parálisis que vive el sector de la construcción desde la crisis de 2008. «No hay suficiente suelo, ni suficiente mano de obra para cubrir la demanda actual. Tenemos que reinventar la industria hacia modelos más automatizados, porque las soluciones fáciles no existen”. Y, además, ha añadido que la demonización de los fondos de inversión no resolverá la crisis habitacional: “Si mañana desaparecieran todos los fondos, el problema seguiría igual”.
Faus ha ampliado su reflexión hacia la productividad en Cataluña, señalando que el crecimiento económico se apoya demasiado en incorporar más trabajadores en sectores de bajo valor añadido: “Esto implica consumir más territorio y más recursos. El gran reto es redistribuir la productividad, porque el siglo XXI no va de repartir lo que producen unos pocos, sino de generar prosperidad y repartirla entre todos los territorios”.
Esos frenos a la productividad pasan, según Faus, por un exceso de burocracia y de cultura del inmovilismo en el país: “Catalunya es donde más dificultades encontramos para transformar. Vivimos en un país excesivamente burocratizado y con una cultura reacia al cambio. Regulación siempre debe haber, pero debe ser ágil. Lo contrario paraliza el país”.
De cara al futuro, Faus ha defendido la necesidad de que Catalunya apueste por un turismo de mayor valor añadido y señaló a Asia y Estados Unidos como los mercados estratégicos: “Menos es más. No necesitamos más volumen, sino atraer a visitantes que aporten productividad y calidad. Catalunya debería centrarse en Asia, que es además donde tenemos ventaja frente a Barajas, más orientado a Latinoamérica”.
Sobre las Jornadas Empresariales de S’Agaró 2025
Las Jornadas Empresariales de S’Agaró 2025, que este jueves celebran su tercera edición en el Hostal La Gavina, se han consolidado como un punto de encuentro clave del tejido económico y empresarial catalán. Organizadas por Diari de Girona, El Periódico, Activos y Prensa Ibérica, las sesiones buscan poner sobre la mesa los principales retos y oportunidades de la economía catalana, con la participación de voces destacadas del mundo empresarial, académico y político. El encuentro cuenta con el patrocinio de Quantica, Endesa, Accés Ràpid (Manusa), Neorg, el Ayuntamiento de Castell d’Aro, Platja d’Aro y s’Agaró, Easiploy, Cajamar y la Generalitat de Catalunya, y la colaboración de Codorníu.