En noviembre de 2006, el Ayuntamiento de Canals recibió la donación de unos 2.000 negativos captados por la cámara del fotógrafo de Xàtiva Ángel Patiño López. El fondo consta de una colección de imágenes de la localidad de la Costera tomadas entre los años 1953 y 1954, época en la que el autor ejercía su trabajo en este municipio.

Las nueve cajas con los negativos fueron entregadas de forma desinteresada al entonces alcalde, Vicent Sancho, por los hijos del difunto, Vicent y Ángel Patiño. «Esperamos con impaciencia tener muy pronto en nuestras manos las fotografías», declaró el primer edil, que calificó la donación de «tesoro» y anunció que daría difusión «próximamente» al material fotográfico, con el objetivo de recuperar «parte de la memoria histórica de nuestro pueblo».

Han pasado ya casi 19 años y las imágenes todavía están pendientes de salir a la luz pública. Un vecino de Canals ha desempolvado la hemeroteca para poner el foco en esta circunstancia y ha registrado una instancia en el ayuntamiento para recordarla: en su escrito, propone que se den a conocer las imágenes de la donación completa a través de una exposición o con la edición de un libro. Este no sería un hecho novedoso: en Xàtiva, el ayuntamiento ha patrocinado diversos libros que recogen grandes reportajes fotográficos firmados por Ángel Patiño en esta ciudad.

Ángel Patiño López, en un libro editado en Xàtiva.

Ángel Patiño López, en un libro editado en Xàtiva. / Levante-eMV

«Mi abuelo hacía fotos increíbles de gente trabajando, de monumentos desaparecidos, de escenas de la vida cotidiana, entierros… Los libros de Xàtiva emocionaron mucho a la gente porque aparecían familiares y había fotos inéditas«, expone Ángel Patiño, nieto del difunto fotógrafo. Este no tenía constancia de la donación hasta que el citado vecino de Canals se puso en contacto con él. «Apoyo totalmente que se hagan públicas estas imágenes, que son un tesoro y van a emocionar a más de uno. Mi abuelo era un artista, cuando no se hacían casi fotografías iba por los negocios tomando imágenes. Eso es historia», recalca Patiño nieto.

La regidora de Cultura de Canals, Mª Dolores Sanchis, recalca que las fotos donadas «están controladas y custodiadas por el consistorio». «Se han digitalizado y catalogado y en este momento estamos a la espera legalizar la donación que se hizo en su día, porque no consta ninguna documentación que la acredite», subraya. «Una vez esté realizado este trabajo, desde la concejalía estamos mirando la manera de que la localidad las pueda ver o bien con una exposición, o bien recogidas en un libro. Por lo tanto, queremos tener un trabajo sólido antes de que vean la luz”, apostilla Sanchis.

Desde el Ayuntamiento de Canals hacen hincapié en que las fotografías donadas «no están ocultas» y señalan que una asociación de la localidad (Afca) ha estado trabajando en el proceso necesario para darles difusión. «Estamos en contacto directo con ellos para colaborar, porque desde el consistorio se quiere dar la importancia gráfica que corresponde a este documento, dado que representa un gran valor etnológico de nuestra localidad», inciden las mismas fuentes. Este diario se ha puesto en contacto con el presidente de Afca, que ha declinado realizar comentarios.

Músico, empresario y fotógrafo

Tal como explicó Salvador Català en estas mismsa páginas, Ángel Patiño López fue una persona muy popular en Xàtiva, una mezcla de músico, empresario y fotógrafo. Aprendió a tocar el saxofón en la Sociedad Musical la Nova de Xàtiva, mientras ayudaba a su familia a vender pasteles. Sufrió los avatares de la guerra civil, que le costaron heridas y tres años de prisión. Al salir de la cárcel Modelo de València en 1942, la represión continuó, al sufrir una pena de destierro que le llevó a Falset, una localidad de Tarragona, donde fundó la compañía de varietés Jazz Orquestre, con la que realizó gran cantidad de giras por los pueblos de España, bajo la eterna vigilancia de Educación y Descanso, organismo franquista encargado de supervisar que los espectáculos musicales no atentaran contra las buenas costumbres.

Varios de sus descendientes también son muy conocidos por sus facetas y su implicación en el mundo del arte, la música o el comercio.

Suscríbete para seguir leyendo