«No sabemos por qué la gripe aviar en vacas solo ha pasado en Estados Unidos», apuntaba a FARO hace algo más de un año la viróloga veterinaria Elisa Pérez Ramírez, Investigadora en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), CSIC, en Valdeolmos (Madrid). Ahora, este misterio está más cerca de aclararse. Un equipo internacional de investigadores ha identificado dos mutaciones que hacen que el virus de la gripe aviar sea más peligroso en Estados Unidos que en Europa. El estudio se acaba de publicar en la revista «Science Advances».
La cepa norteamericana del virus de la gripe aviar H5N1 provocó brotes en mamíferos como las vacas, cuando nunca antes había infectado a esta especie. Esto no se ha producido en otros lugares del mundo, incluida Europa. Los científicos identificaron dos mutaciones que explicarían una mejor adaptación y mayor virulencia y probaron el virus en hurones, animales que son excelentes modelos de experimentación, ya que son susceptibles a la infección con cepas de gripe tanto humanas como aviares, y expelen el virus en gotículas (por estornudos o tos), como hacen las personas. Según los autores del estudio, el hallazgo «pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la vigilancia y de intervenciones específicas».
Como explica Aitor Nogales González, virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC), se analizaron las diferencias en patogenicidad entre dos virus H5N1 pertenecientes al clado 2.3.4.4b, pero de diferentes linajes: euroasiático y norteamericano, más reciente. Según este experto, consultado por Science Media Centre, «se identificaron dos mutaciones clave en genes virales distintos (PB2-478I y NP-450N) que incrementan significativamente la actividad de la polimerasa viral, lo que se traduce en una mayor capacidad de replicación» del virus.
Otra mutación del gen PB2, concretamente la T271A, fue también detectada en el brote de gripe aviar detectado en una explotación de visones de Carral (A Coruña) en octubre de 2022, y se asoció a la adaptación del virus a mamíferos.
Las mutaciones halladas en este último estudio, añade Aitor Nogales, «no solo potencian la replicación del virus, sino que también favorecen la infección de células inmunitarias y la diseminación sistémica, lo cual contribuye al aumento de la virulencia. Además, estos cambios podrían desempeñar un papel crucial en la adaptación del virus a mamíferos».
Para este virólogo, este estudio aporta «evidencia científica crucial» sobre los determinantes genéticos asociados a la virulencia del subtipo H5N1 del virus de la gripe aviar, un patógeno en «continua propagación global» que supone una «creciente amenaza para la salud pública». Por ello, Nogales urge a «reforzar las labores de vigilancia epidemiológica, así como continuar con investigaciones enfocadas en los mecanismos moleculares de patogenicidad y adaptación del virus a nuevas especies de mamíferos».
Nuevo foco: dos ocas en Alcobendas
La Comunidad de Madrid activó ayer un protocolo de medidas sanitarias para prevenir la difusión de la gripe aviar, tras confirmar un primer foco de la enfermedad en aves silvestres, dos ocas en un parque Alcobendas. Ya se han confirmado cerca de 40 focos en aves silvestres en España en la presene temporada. La semana pasada se declaró en Olmedo (Valladolid) el sexto foco en aves domésticas, en una granja de gallinas ponedoras con unas 760.000 aves.El ministro de Agricultura, Luis Planas, indicó ayer que se deben «maximizar todas las medidas de protección en materia de seguridad».La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias advirtió el pasado jueves de la necesidad de que los servicios de Urgencias estén preparados para la detección, aislamiento y notificación de posibles casos de gripe aviar.
Suscríbete para seguir leyendo