Kevin Iglesias

Sábado, 27 de septiembre 2025, 20:16

| Actualizado 20:28h.

Aunque la normalización del euskera da pasos firmes cada año –a pesar de algunas piedras–, la situación no siempre fue como la conocemos hoy. Con la imposición del franquismo el castellano se convirtió en la única lengua oficial en Euskal Herria, donde veinte años antes estaba enraizándose un sentimiento identitario nacional, promovido a través de la política y la cultura, sobre todo la literatura y la música, desde el siglo XIX en lo que se conoció como ‘Euskal pizkundea’. El euskera no era bien visto por el gobierno de Primo de Rivera, pero eso no frenó su uso. Hijo de aquella época fue el libro de texto ‘Xabiertxo’, enciclopedia infantil que este año cumple cien años desde su publicación. Escrita por el vecino Ixaka Lopez-Mendizabal e ilustrada por Jon Zabalo ‘Txiki’, fue publicada en Tolosa en la imprenta del padre del primero, Eusebio Lopez, en 1925.

No es casualidad que Lopez-Mendizabal escribiera un libro educativo. Ya en años anteriores había mostrado una gran sensibilidad por la enseñanza, siendo uno de los promotores de la primera ikastola del municipio, en la plaza Gorriti –después trasladada a Laskorain, que le da nombre–, además de participar en la creación de Eusko Ikaskuntza y ser miembro fundador de Euskaltzaindia, Eskualzaleen Biltzarra, Euskal Esnalea y Euskalerriaren Alde. Por supuesto, como muchos otros influyentes de su época era parte de EAJ.

  • Jueves, día 2

  • De 9
    15 a 9.30 horas. Comienzo de la celebración en la casa de cultura, con bienvenida e introducción.

  • De 9
    30 a 11.30. Conferencia titulada ‘Xabiertxoren testuinguru historikoa(k)’, en el que expertos historiadores detallarán el contexto histórico del libro de texto. Estará con el dibujo simultáneo de Kepa Etxeberria Lopez-Mendizabal.

  • De 12
    00 a 13.30 horas. Mesa redonda bajo el título ‘Mundua euskaratik lantzeko erronka gaur egun’, para tratar los nuevos objetivos a superar en la enseñanza en euskera.

  • De 13
    30 a 14.00. Bertsos con Uxue Alberdi Estibaritz y Oihana Iguaran Barandiaran.

  • A las 18
    00 horas. Acto de aniversario del libro, en el Tinglado. Posteriormente, visita guiada gratuita por la Parte Vieja para descubrir el Renacimiento vasco.

  • Sábado, día 4

  • De 11
    00 a 12.30. Desde la Plaza Nueva, recorrido guiado para conocer el Renacimiento vasco. Inscripciones en la web de Galtzaundi y en su sede.

El material didáctico tenía un objetivo claro: enseñar a los más pequeños a leer poniendo el foco en el mundo que les rodeaba, como es la familia, la naturaleza, los animales, el deporte, los recientes inventos –se menciona la radio–, la geografía, la historia vasca, el cuerpo humano, las razas… También transmitía valores igualitarios y cristianos, las tradiciones vascas y refranes, todo ello en más de 140 páginas a través de historias, cuentos y poesías, amenos para que conocieran los pequeños. Se trata de un libro moderno para sus años, con una portada ilustrada, al igual que las imágenes de su interior, por el inglés Jon Zabalo ‘Txiki’, empleando el efecto droste –un guiño a la posibilidad de relectura–, y trayendo a Euskal Herria la metodología de enseñanza que ya se aplicaba en Europa.

Previamente, en 1923, Lopez-Mendizabal se hizo con el premio que Euskalerriaren Alde daba, de 500 pesetas, a los materiales en euskera presentados y seleccionados a su concurso anual. La pequeña enciclopedia colmó las «expectativas» de los convocantes, gracias a que cuenta con un «euskera limpio y fácil, muy propio para niños; gradaciones de materias y textos; fondo ameno y variado que hace el libro agradable e interesante, y en una palabra, esas condiciones especiales de divulgabilidad y de facilidad de comprensión que con requerir aparejada una gran sencillez de formas son, sin embargo, tan difíciles de realizar como de dejarlas definidas y determinadas en un informe», describía el jurado.

Sostén del euskera

De esta manera, ‘Xabiertxo’ fue fundamental para la educación en las surgidas ikastolas en los años venideros, bajo la represión de la dictadura de Primo de Rivera, la negativa a la regularización del euskera en la Segunda República, y la total persecución al idioma en la dictadura de Francisco Franco. Fue el gran aliado de las andereños en las ikastolas clandestinas a partir de la Guerra Civil, además de ser uno de los objetos preciados en el exilio, siendo el sostén del euskera durante los siguientes años, publicándose incluso una tercera edición en Argentina, gracias a su autor, en 1941.

Ni siquiera la quema de los libros de la editorial de Ixaka Lopez Mendizabal en Plaza Zaharra, en agosto de 1936, lo detuvo como material para los siguientes escolares, que siguió editándose en secreto hasta la década de los sesenta. Con el regreso de la familia Lopez-Mendizabal Olano, en 1966, del exilio tras treinta años lejos de Euskadi, volvió a editarse al año siguiente, de la mano de Ixaka y Xabier, su hijo. En 1977 falleció el escritor del fenomenal libro, y dos años después fue incluido en la Lista de Honor de libros infantiles de la Organización Internacional para el Libro Juvenil.

Conmemoración

100 años han pasado de su primera edición, y el Ayuntamiento, Galtzaundi y la fundación Jakin han organizado diferentes actos durante la próxima semana. El jueves habrá una conferencia para conocer el contexto histórico de ‘Xabiertxo’, de la mano de Haritz Azurmendi, autor del estudio ‘Euskararen Historia Soziala Tolosaldean’, la historiadora Cira Crespo y el periodista e investigador Koldo Ordozgoiti. Estará amenizado con el dibujo simultáneo de Kepa Etxeberria Lopez-Mendizabal. Posteriormente habrá una mesa redonda en el que se debatirán los retos a los que se enfrenta la enseñanza en euskera, moderado por Ane Zuazubiskar, con Galder Gonzalez, del proyecto Ikusgela, Iratxe Retolaza, investigadora y experta en Currículum Vasco, y Josune Zabala, directora del Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas, como ponentes. Los actos de la mañana concluirán con bertsos de Oihana Iguaran y Uxue Alberdi. Por la tarde, a las 18.00 en el Tinglado, se realizará el acto de conmemoración del siglo de existencia del libro de texto.

Tanto el jueves tras el acto como el sábado se podrá conocer el Renacimiento vasco en las calles de la Parte Vieja, con Haritz Azurmendi, autor del mencionado estudio, ejerciendo como guía.

Comenta

Reporta un error

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¿Tienes una suscripción?