El Hospital Universitario Quirónsalud Zaragoza, situado en la prolongación de la avenida de Gómez Laguna, ha reforzado la Unidad de Neurociencias con equipos tecnológicos punteros y un cuadro médico de profesionales expertos. Mediante una atención integral, ofrece tratamientos médicos y quirúrgicos. Para ello, pone a disposición de los pacientes servicios de neurología, neuropsicología, neurocirugía, diagnóstico por la imagen, neurofisiología y terapias de recuperación y rehabilitación.
La Unidad abarca todas las patologías tanto agudas como crónicas bajo un enfoque multidisciplinar. “En neurocirugía, nos dedicamos principalmente al tratamiento quirúrgico de las enfermedades craneales y de la columna vertebral”, explica el doctor Francisco de Asís Lorente, jefe de Servicio de Neurocirugía.
La alta prevalencia de las enfermedades degenerativas en la columna vertebral, como, por ejemplo, la estenosis de canal lumbar o las hernias discales, hace que los pacientes sean en mayor medida adultos, aunque el servicio también comprende la edad pediátrica. Además, el doctor resalta la labor que se lleva a cabo en patologías oncológicas: “Trabajamos en colaboración con otras áreas del hospital, como neurología, oncología médica, radioterapia y medicina interna, para poder prestar una atención completa”. Esto posibilita un alto flujo de información entre los diferentes especialistas, lo que ayuda a garantizar un mejor diagnóstico y tratamiento.
Asimismo, el doctor Severiano Cortés, jefe de Servicio de Neurocirugía, destaca que el centro ha supuesto un avance significativo en la calidad asistencial del área: “En neurocirugía, hemos ampliado el equipo de especialistas e incorporado medios de última generación, lo que nos permite optimizar el tratamiento de nuestros pacientes garantizando una asistencia continuada los 365 días del año durante las 24 horas”.
Igualmente, los doctores subrayan que, “gracias a la celeridad con que se realizan las pruebas diagnósticas y a la atención temprana en consulta, podemos agilizar los tratamientos quirúrgicos urgentes o muy preferentes”.
Diagnóstico rápido de la enfermedad de Alzheimer
Dentro de la especialidad de neurología, la Unidad se centra en problemas muy habituales en la población como el párkinson, el ictus, las cefaleas o las demencias, especialmente el alzhéimer. En este sentido, el hospital ha puesto en marcha un servicio específico de Diagnóstico Rápido de la Enfermedad de Alzheimer para lograr la detección temprana y abordar la patología en sus diferentes estadios. A su vez, las doctoras Belén Sánchez y Leyre Díaz de Cerio, neurólogas del centro, remarcan que «la entrada de una nueva familia de fármacos, los anticuerpos monoclonales anti beta-amiloide, van a implicar un cambio en el manejo de esta enfermedad porque suponen un adelanto notable con respecto a lo que teníamos previamente”.
En cuanto a la excelencia asistencial, la doctora Díaz de Cerio apunta que “se lleva a cabo un tratamiento integral tanto del paciente como de sus familiares, acompañándoles en todo el proceso”. “Por eso -añade-, la investigación resulta clave, ya que nos permitirá seguir avanzando en el conocimiento y en el desarrollo de diferentes terapias que mejoren la calidad de vida de las personas”.
Actualmente, el centro está desarrollando talleres de memoria y actividad física para pacientes con patologías neurodegenerativas que presentan un deterioro leve-moderado. Las sesiones grupales, coordinadas por el servicio de neurología, se prolongarán hasta junio del próximo año.
Equipos de vanguardia
El hospital ha supuesto un salto importante en cuanto a equipos técnicos. El servicio de diagnóstico por imagen cuenta con resonancias magnéticas de última generación de alta definición radiológica y, en neurofisiología, se realizan pruebas específicas que aportan información sobre la situación y el estado de los nervios de la zona afectada.
Del mismo modo, el centro ha incorporado un neuronavegador de vanguardia para conocer en tiempo real la situación de la patología cerebral, un microscopio puntero con filtros para la detección de los tumores malignos o quirófanos inteligentes. “Además -subraya el doctor Cortés-, dentro del ámbito quirúrgico, llevamos mucho tiempo apostando por la cirugía mínimamente invasiva de columna aplicando sistemas que nos facilitan ser aún menos invasivos”.
Un equipo multidisciplinar y la última tecnología son los pilares de la Unidad de Neurociencias para tratar los problemas que afectan al sistema nervioso central tanto a nivel cerebral como de la columna vertebral.