Decenas de miles de personas se congregaron frente a la mundialmente famosa Puerta de Brandeburgo en Berlín a favor de la paz en Gaza. También Ucrania fue tema de debate.

Los manifestantes exigieron claramente al gobierno alemán que «apoye de forma activa y creíble las negociaciones de paz, tanto en Oriente Medio como en Ucrania». También exigieron el cese general del suministro de armas a las zonas de guerra.

«Todos estamos aquí porque alzamos la voz contra las guerras inhumanas de este mundo», declaró en la manifestación del 13 de septiembre Sahra Wagenknecht, líder del partido populista de izquierda Alianza Sahra Wagenknecht (BSW). «Nosotros también condenamos la horrible masacre de Hamás y la toma de rehenes. Pero nada de esto justifica bombardear, asesinar, privar de comida y expulsar indiscriminadamente a dos millones de personas en la Franja de Gaza, la mitad de ellas, niños”, dijo.

Miedo a un ataque nuclear

Esta manifestación es solo el comienzo de toda una serie de protestas anunciadas para los próximos días y semanas. ¿Podría estar surgiendo aquí un nuevo movimiento por la paz que movilice a las masas? Así ocurrió en la década de 1980, cuando medio millón de personas se manifestaron en el parque cercano a la Universidad de Bonn, el Hofgarten, por temor a una guerra nuclear en el oeste de Alemania. O como ocurrió en 2003, cuando la misma cantidad de personas salió a las calles de Berlín para protestar contra la guerra de Irak.

Protesta antinuclear en 1982, en Bonn.En 1982, hubo una gran manifestación por la paz en la ciudad de Bonn. En aquel entonces participaron soldados, que portaron un mensaje: «Soldados de las OTAN en contra de misiles nucleares».Imagen: hl/stf/AP/picture alliance

Jannis Grimm cree que un nuevo y poderoso movimiento es posible, pero de momento poco probable. El investigador sobre paz y conflictos de la Universidad Libre de Berlín observa que actualmente hay numerosas iniciativas y alianzas, aunque muy diferentes. Sin embargo, afirmó en entrevista con DW que «de momento, todavía está (todo) relativamente fragmentado»

El caso de Sahra Wagenknecht evidencia que las protestas actuales distan de ser un movimiento pacifista homogéneo. En 2023, un año después del inicio de la guerra en Ucrania, Wagenknecht organizó una manifestación junto con Alice Schwarzer, renombrada activista alemana por los derechos de las mujeres. En aquel momento, críticos acusaron a ambas de mostrar demasiada simpatía por Rusia, e incluso por el presidente Vladimir Putin.

Acusaciones contra Sahra Wagenknecht de alimentar el odio hacia Israel

Y ahora, la manifestación de Wagenknecht vuelve a ser polémica. El presidente del Consejo Central de Judíos de Alemania, Josef Schuster, la acusa de alimentar el odio a Israel en Alemania con una «postura bastante populista». Jan van Aken, presidente del Partido de La Izquierda, también criticó la manifestación en una entrevista con DW, bajo otro punto de vista: «Creo que el trabajo político debe involucrar a la mayor cantidad de personas posible. Y que se centren simplemente en unos pocos nombres, no es, según pienso, una labor política».

La activista por los derechos de las mujeres Alice Schwarzer y la jefa del partido populista de izquierda BSW, Sahra Wagenknecht, en una manifestación por la paz en Berlín. (25.02.2025).La activista por los derechos de las mujeres Alice Schwarzer (izq.) y la jefa del partido populista de izquierda BSW, Sahra Wagenknecht, en la manifestación que inició Wagenknecht el 25 de febrero de 2023 en Berlín.Imagen: Monika Skolimowska/dpa/picture alliance

Van Aken afirmó ser «hijo» del movimiento por la paz de la década de 1980. Además, cree que un tema que podría movilizar a mucha gente es el del servicio militar obligatorio: «Podría convertirse en un problema importante, porque afecta directamente a muchos jóvenes, que también podrían salir a las calles por ello”.

En internet ya circula un petición en línea iniciada por un joven: «¡No al servicio militar obligatorio sin el derecho a opinar de los jóvenes!”. Más de 70.000 personas ya han firmado la petición (según información del 26 de septiembre de 2025).

«Alemania es un país profundamente pacifista”

El partido La Izquierda considera que el debate sobre el reclutamiento militar es uno de los temas más importantes. «Este es un verdadero punto de inflexión, en el que también se decidirá el militarismo en Alemania», afirmó Van Aken. «Alemania es un país profundamente pacifista. Pero en este momento, eso se tambalea», criticó.

El investigador sobre paz y conflictos Jannis Grimm cree, asimismo, que es posible que aumenten las protestas contra la militarización, y especialmente contra el regreso del reclutamiento, y no cree que Los Verdes, como partido, desempeñen un papel importante al respecto, a pesar de que muchos dentro de sus filas siguen siendo pacifistas.

Lo que sí es un hecho es que la resistencia crece claramente, y puede que el 3 de octubre, Día de la Reunificación Alemana, sea un punto culminante. Habrá grandes manifestaciones simultáneas en Berlín y Stuttgart. Más de 400 iniciativas, organizaciones y partidos políticos las convocaron. El lema: «¡Nunca más armados para la guerra! ¡Defendamos la paz!».

(rmr/cp)