Cuerpo de la noticia

El Ayuntamiento de Zaragoza quiere promover unas Fiestas del Pilar seguras y, con este objetivo, ha vuelto a lanzar un año más la campaña ‘No es no’, que se podrá ver en las calles y autobuses de la ciudad desde este martes 30 de septiembre, buscando la implicación de toda la ciudad para erradicar las agresiones sexistas.

En esta ocasión, el mensaje se centra en la violencia y el control que puede ejercerse en el ámbito digital, en un momento en el que muchas relaciones afectivas comienzan en las redes sociales, canales de mensajería y aplicaciones, es decir en el mundo virtual, aunque impactan directamente en la vida real.

La consejera de Política Sociales, Marian Orós, también concejal de Mujer e Igualdad, ha presentado hoy esta iniciativa en el salón de recepciones del Ayuntamiento, en presencia de los representantes del resto de grupos municipales y los medios de comunicación, en un acto donde se ha proyectado el vídeo y las imágenes de esta campaña, que, como todos los años, se lanza coincidiendo con las Fiestas del Pilar, por ser unos días de celebración y eventos multitudinarios, pero que se utiliza también durante el resto del año en otros momentos festivos.

«Esta campaña forma parte de un conjunto de medidas que impulsamos desde el Ayuntamiento para promover unas fiestas seguras, unas fiestas en las que todos podamos disfrutar y pasarlo bien, donde impere el clima de igualdad y convivencia que caracteriza a nuestra ciudad. Y lo hacemos hablando el mismo lenguaje y utilizando los mismos emojis que usan nuestros jóvenes para que el mensaje llegue y ese mensaje no es otro que promover relaciones afectivas saludables y respetuosas entre personas iguales, libres del control, también en el ámbito digital», ha manifestado. ‘Un match y un fueguito no implican nada’.

Por ello, acompañando al mensaje de ‘No es no’ y el ‘Si tú no quieres, yo tampoco’ de los últimos años, aparecen también los lemas ‘Un match no implica nada y ‘Un fueguito no implica nada’, que busca prevenir la violencia digital y desmontar prejuicios que confunden el interés, las interacción digital o la visibilidad en redes con el consentimiento real o una disponibilidad sexual. Según el informe ‘Así somos.

El estado de la adolescencia en España’, publicado por la oenegé Plan Internacional este mes de septiembre, en el que participaron 3.500 jóvenes de entre 12 y 21 años, existe un uso intensivo y una presencia constante y cotidiana en las redes sociales por parte de esta generación, que comienza a relacionarse en estos entornos antes de los 14 años. El estudio alerta también de la violencia en entornos digitales, con difusión no consentida de imágenes o el control que se ejerce, y que impacta en la salud mental y en las relaciones.

De hecho, el 84 % de las chicas entre 12 y 16 años temen que se use su imagen para crear contenido sexual falso mediante inteligencia artificial. «Sabemos que la violencia y el control digital no se queda sólo en el ámbito virtual, sino que trasciende a la vida real con consecuencias reales y muy dañinas. La experiencia y los informes nos dicen que los jóvenes están expuestos a nuevos riesgos, por lo que debemos actuar desde la prevención, la protección y la formación», ha explicado.

Esta campaña, ha añadido, se centra en las relaciones digitales y en mostrar que esos gestos virtuales, como el me gusta, el emoji del fueguito o el match, no implican nada, sino van acompañados de un consentimiento en la vida real.

Ocho Espacios Seguros

La campaña se podrá ver desde este martes y hasta el 13 de octubre, en los mupis digitales y en los vinilos de los autobuses, además de en las redes sociales. Como es habitual, se proyectará el vídeo en las pantallas antes de los conciertos. Coincidiendo con los lugares más concurridos, y donde se esperan eventos multitudinarios, el Ayuntamiento desplegará 8 Espacios Seguros que, por primera vez este año, amplían la cobertura y refuerzan las atenciones a otro tipo de conductas para garantizar la seguridad de todos. En total, darán servicio 170 horas. El objetivo es crear una red de espacios seguros que mejoren la calidad de los eventos festivos y que ayuden a prevenir situaciones de gravedad.

Estos servicios cumplirán, por tanto, una doble función. Por un lado, actuarán como punto de información y sensibilización para fomentar comportamientos saludables y libres de violencia y, por otro, ofrecerán apoyo y asesoramiento, derivando a los recursos adecuados a las personas que hayan sufrido cualquier tipo de violencia, situación que atente contra su salud, violencia sexual, agresiones sexistas o violencia por su identidad. Se amplía de esta forma las situaciones que se atenderán y se trabajarán además la reducción de riesgos en el uso de sustancia psicoactivas, relaciones sexuales o conducción bajos efectos del alcohol. En definitiva, «buscamos busca fomentar un ocio seguro y saludable promoviendo la convivencia». Los espacios seguros se ubicarán:

• Plaza del Pilar

• Recinto Ferial

• Espacio Zity

• Estación del Norte

• Jardín de Invierno

• Fiesta Viral Light (para adolescentes)

• PopyRock plaza Merino

• Foodtrucks del parque San Pablo

Como material de concienciación y con el lema ‘No es no’, el Ayuntamiento ha diseñado 4.000 pegatinas, 7.500 tarjetas, 5.000 pulseras, 2.000 lanyard, 5.500 tapavasos y 3.000 tatuajes, que se distribuirán desde estos espacios como merchandising de sensibilización de la campaña.

A ello se suma el material con la imagen de espacio seguro, esto es 2.000 lanyard, 1.500 tapavasos, 2.000 pulseras, 2.000 pegatinas, 6.000 tarjetas de espacio seguro, además de alcoholímetros y cuadernos de información del Centro Municipal de Prevención de las Adicciones y de Zona Salud Joven Amparo Poch. Protocolo de actuación en espacios de ocio y taxis seguros Todas estas actuaciones se enmarcan dentro de la estrategia municipal impulsada por el Gobierno y transversal a todas las áreas municipales, para garantizar y promover unas fiestas y eventos seguros.

Con este objetivo, existe un protocolo de actuación en espacios de ocio y deportivos, al que se han adherido en los últimos años bares, discotecas, peñas, comisiones de fiestas y pabellones deportivos, entre otros. A esta actuación hay que añadir la iniciativa de ‘Taxi seguro’, que se lleva a cabo con la colaboración de la Asociación Provincial de Autotaxis y la Cooperativa de Taxi Zaragoza para avanzar hacia una ciudad inclusiva, segura y libre.

«Con estas iniciativas, el Ayuntamiento promueve que, en las fiestas y eventos de la ciudad, además del disfrute y las ganas de pasarlo bien, impere por encima de todo la libertad, la igualdad y la seguridad de todas las personas», ha indicado Orós.

Además, como actividad complementaria, se han organizado cuatro sesiones de Masterclass de Defensa Personal los días 30 de septiembre y 2 de octubre, en horario de mañana y tarde (dos sesiones cada día), en colaboración con el Vicerrectorado de Comunidad Universitaria y Compromiso Social, Secretariado de Proyección Social e Igualdad de la Universidad de Zaragoza.