Miércoles, 30 de julio 2025, 14:27
| Actualizado 18:11h.
-Cumplió el primer ciclo de tres años como presidente del Club Baloncesto Gran Canaria (2022-2025). ¿Qué valoración hace de su gestión a nivel institucional, social, económica y deportiva?
-La valoración es muy positiva. Creo que si comparamos estos tres últimos años del club con los tres anteriores hemos mejorado en todos los parámetros. Es una obviedad en los resultados deportivos, pero también a nivel de recuperar la masa social y de la estabilidad económica e institucional. Lo más grande y más difícil de medir es nuestro valor de marca, estando en la propia industria y tratando mucho con los de fuera es una barbaridad lo que lo notamos.
Lo hacemos a la hora de fichar jugadores y ahora entrenadores, que se nos ofrece todo el mudo. Hemos vuelto a ser un club muy apetecible, la realidad es que no era así cuando me tocaron para volver, donde en el propio mundo del basket muchos me dijeron que tuviera cuidado porque estábamos en un momento de muchísima inestabilidad a nivel institucional, de malos resultados, de malas vibraciones y de imagen en general. Entonces, conseguir darle la vuelta a esto en tres años es desde luego la mayor victoria que me llevo.
-El Cabildo de Gran Canaria, propietario del club, amplió la confianza en usted hasta 2027 con una mejora importante en sus emolumentos. En primer lugar, ¿qué hoja de ruta tiene marcada hasta esa fecha de contrato?
-Hay un trabajo que se ha empezado hace tres años y, como he dicho, ha ido muy bien y, por eso, la propiedad decide intentar mi renovación, lo mismo que nosotros hacemos con un jugador. Si nosotros fichamos a un jugador por tres temporadas y lo hace muy bien, lo intentamos renovar y lógicamente le vas a ofrecer mejorar sus condiciones porque dentro del mercado tendrá otras posibilidades. Aquí la parte económica no ha sido un impedimento porque ni tenía grandes peticiones y, por la parte de la propiedad, se entiende que solo con lo conseguido y lo ahorrado bastante bien salía esta situación, así que apenas hubo negociación porque las dos partes queríamos seguir.
Lo importante era el proyecto y las dos partes seguimos con la misma visión de seguir haciendo crecer al club. Llegará un momento en el que la pelota no entre tanto, pero quedará lo que estamos consiguiendo para la imagen del club y este enfoque social tan importante, trabajando para seguir creciendo la masa social, fomentando la práctica del deporte y siendo una herramienta para la propiedad de cara a la promoción de la propia isla. Creo que son los factores que justifican que la propiedad mantenga este club, es lo que siempre digo.
-Por otro lado, ¿considera justificado ese sueldo? ¿Le molesta que se conozcan los pormenores del mismo?
-Creo que todos por pudor, yo no conozco tu sueldo ni se me ocurriría preguntarlo, ni siendo jugador lo preguntaba. Me sorprende lo que ha salido a partir de esto porque hemos renovado a las tres figuras (el entrenador Jaka Lakovic, el director deportivo Willy Villar y él) que dirigen este proyecto y se ha hablado del sueldo del que menos cobra de los tres, y que solo cambia por primera vez en tres temporadas. Eso me hace pensar más en algún tema dirigido más a lo personal que a lo objetivo porque cuando hablamos en lo que significa en el presupuesto del club no llegamos al cero coma no sé qué.
-Lo cierto es que está mejor pagado que el presidente de Canarias (Fernando Clavijo) o su propio jefe como es el presidente del Cabildo de Gran Canaria (Antonio Morales). ¿Qué piensa sobre eso?
-Mi director deportivo cobra más que el presidente, esto no funciona así. Son puestos diferentes en industrias diferentes. Podemos entrar en otro debate y es que yo soy de los que piensa que se tiene que pagar más a los presidentes de Canarias y del Gobierno por la responsabilidad que tienen y los miles de millones que manejan. En países como el mío de origen (Senegal) ahí viene mucha corrupción que se tiene, si tienes a uno manejando muchísimo y no le pagas a nivel adecuado abres estas puertas. En este caso en particular, para valorar hay que comparar con los puestos similares. A día de hoy, que todavía no ha entrado en vigor ese contrato, el presidente del Club Baloncesto Gran Canaria cobra menos que presidentes de los tres o cuatro equipos de presupuesto similar en la Liga ACB. Con esto es lo que hay que comparar porque sino podemos entrar en lo que se cobra en el deporte en general, pero ese es otro debate distinto. El dato útil es comparar con puestos similares en clubes similares y luego el rendimiento contra lo que se paga, como cuando hablamos de jugadores. Uno puede pensar que Doncic cobra mucho, pero es que genera muchísimo. Pues de la misma manera aquí para comparar hay que valorar, no solo lo que se paga sino lo que uno recibe a cambio.
-El 85,2% de los abonados de la campaña 2024-2025 renovaron para el próximo curso, según comunicó la institución y, al mismo tiempo, mostró su satisfacción por lograr ese objetivo subrayado. Hay que tener en cuenta que eso supone perder casi mil abonados (pasa de unos 6.500 a 5.525). No sé si han hecho esa reflexión también. ¿Qué conclusión saca?
-Es lo normal en cualquier club cada verano porque entonces el total de los clubes subiría en 500 o 600 personas cada temporada. La gente se desabona de todo por temas vitales. Yo tengo Movistar+ o Netflix y me doy de baja en algún momento. Estoy abonado a un club y por temas vitales hemos dejado de ir los últimos dos años porque hemos decidido que ya no tiene sentido abonarse al mudarme de sitio, ahora soy padre y ya no voy con los amigos o gente que fallece. Hay todo tipo de razones, por eso utilizamos el dato medio. Hace poco publicó el Baskonia que tuvo un 90% de renovaciones, un equipo de Euroliga con todo lo que es. Nuestro dato habitual es que siempre se baja alrededor de un 20% y luego se recupera con los nuevos que entran, y hasta en años buenos consigues subir un poquito. La realidad es que nuestro dato de abonados, que estuvimos en casi 6.400, hay que compararlo con otros de la propia Liga ACB. Vuelvo a lo mismo de comparar para poder sacar conclusiones y sacar pecho de tener 6.400 abonados. Si lo comparamos con el otro equipo que tenemos en las islas, con lógicamente sus imitaciones por el pabellón, no llega y está en 4.000 abonados. A veces tengo la sensación de que nos disparamos en el pie en lugar de valorar lo que tenemos aquí. El Joventut no llega a los 6.000 abonados y tiene un pabellón más grande que el nuestro y siendo un histórico del baloncesto. El UCAM Murcia, otro equipo de nivel similar, no llega a los 6.000 abonados tampoco. Después de los seis de arriba y luego con algún otro con situaciones especiales como el Bilbao Basket, que lo está haciendo muy bien, estamos en una muy buena situación.
-A principios de septiembre será el turno de la campaña de abonados. ¿A qué cifra aspira el Club Baloncesto Gran Canaria?
-Es una pregunta para el director de Marketing (Paris García), que llegado el momento hará esa valoración, pero siempre buscamos mejorar algo lo que hemos conseguido en estas tres temporadas. Cada año hemos mejorado la cifra total del anterior. Somos uno de los pocos clubes que hace que el abonado vuelva a decir que sí en la campaña de renovación, no renovamos de manera automática. Por ejemplo, en el Joventut renuevan a todo el mundo de manera automática y luego en octubre o noviembre alguien se da de baja o devuelve el recibo. Esto se hizo hace dos años y lo hemos mantenido para tener el dato más real posible desde el inicio. Buscamos mejorar algo, hemos llegado a 6.400, por lo que si conseguimos superar algo esta cifra a lo largo de esta temporada continuaremos en la senda positiva.
-La dirección deportiva está inmersa en la contratación de un escolta para cerrar la plantilla 2025-2026. ¿Se peina el mercado en busca de un perfil muy concreto?
-Una cosa es buscar y otra lo que da el mercado, como me comentan ellos en cada momento. Sabemos que empiezas con un cierto perfil que te marcas, pero luego salen las oportunidades de mercado. Hay que tener la flexibilidad para valorar otra vez en cada momento. Creo que lo que nos ha ido muy bien este verano es poder tener 11 fichas hechas ya y todavía tener una plaza de extracomunitario libre, lo que nos da toda la flexibilidad del mundo hasta donde llega nuestro presupuesto, que ese es otro factor limitante. Se está dando prioridad a todo este mercado americano, con jugadores que están en la órbita NBA y en la G-League, que se ha complicado mucho porque antes cobraban muy poco, pero ahora con un gran sueldo es más complicado atraer a los americanos de este estilo para que vengan porque todos tienen la esperanza de enganchar un ‘two-way’ (compartir el primer equipo y el filial) que les daría 600.000 dólares al año sin tener que irse de su país, cuando antes cobraban 60.000 en la G-League y esto lo complica.
Otro factor que complica mucho es la expansión de la Euroliga con dos equipos más, mira qué equipos han entrado (Hapoel Tel Aviv y Dubai), son 25 puestos para jugadores que quizás no habrían encontrado acomodo en la Euroliga y a los que podías aspirar, y que ahora se han metido ahí. Aparte de los sueldos de los que han entrado y cómo han mandado el mercado para arriba, así que mucha tranquilidad se está teniendo. Ha habido nombres durante todo el verano, estuvimos cerca de ciertas decisiones y con casos en los que se ha querido, pero al final no ha podido ser. Estamos con la tranquilidad de que el fichaje puede caer en tres días o en tres semanas.
-En cuanto al plantel ya conocido, Braian Angola, Louis Labeyrie, Eric Vila y Kur Kuaht -Ziga Samar firmó en propiedad también- llegan para suplir las salidas de Caleb Homesley, Joe Thomasson, Jovan Kljajic, John Shurna, Massamba Diop y George Conditt IV. ¿En qué aspectos considera que se mejora y en cuáles se empeora sobre el papel?
-Creo que ganamos en físico, centímetros, versatilidad, energía y fuerza en el juego interior, una cosa que se ha buscado porque hemos sufrido en el rebote en nuestra canasta este último año, y con el juego que cada vez es más físico es algo que tenían marcado en rojo y se ha conseguido. Luego se tiene que ver en la cancha, pero sobre el papel se tiene esta parte. En la parte exterior lo que más nos ha condicionado es la lesión de Carlos Alocén (sufrió una rotura del ligamento cruzado de la rodilla derecha a finales del pasado mes de enero), se habla mucho de la BCL y los cupos, pero fue la lesión de una apuesta del club del verano pasado y encaras una temporada en la que no le quieres meter ninguna presión en su recuperación, por lo que tienes que planificarte sin él, pero también con él para ir dejándole sitio. Eso en la parte deportiva, pero condiciona en la económica también porque antes donde tenías un quinto alero del corte de Jovan Kljajic que cobraba X, ahora tienes un Carlos Alocén que evidentemente no tiene los mismos emolumentos y esto te quita de lo que tienes para encajar el resto de las piezas.
Creo que se ha salido muy bien, Ziga Samar ha sido como agua bendita por lo que ya le hemos visto aquí y por lo que sabemos que nos va a dar estando desde el principio y ya del todo recuperado, con la motivación que tiene porque ese chico nunca para de entrenar. Lo poco que nos ha enseñado ya nos da esa tranquilidad y las facilidades que él mismo ha puesto para poder seguir, cobrando mucho menos de lo que habría cobrado estando en el Alba Berlín. Eso nos dice del hambre que tiene para venir y demostrar. En este sentido, con él y con Carlos, que ya estará haciendo su pretemporada y hará su camino para tranquilamente volver a estar en su mejor nivel, nos podemos plantar en diciembre con un juego exterior muy interesante y en el que cinco pueden jugar, lo mismo que con los interiores y eso nos permite alargar la plantilla, algo que no hemos tenido en los últimos años porque los jugadores 11 y 12, Jakub Urbaniak y Jovan Kljajic, no entraban realmente en juego.
-Precisamente, una de las salidas es la de John Shurna, un jugador muy importante en las seis temporadas que estuvo en la isla. Quiso despedirse de la afición a través de una carta en este periódico en lugar de hacerlo en los medios del club claretiano. ¿Cree que se gestionó de forma correcta su situación?
-Las salidas son muy difíciles cuando hablamos de jugadores que son leyendas en un club, quién lo puede contar mejor que yo. Siempre llega en el deporte que tú como jugador crees que puedes seguir dando más y la dirección deportiva puede considerar que el club estará mejor con otra configuración. Lo estamos viendo en el fútbol ahora con todos esos debates y en las dos direcciones. La vuelta de Jonathan Viera y Jesé puede parecer mal a muchos porque parecen de otra época, si sale Shurna puede parecer mal a muchos porque es una leyenda, pues es igual de leyenda que Jesé y Viera. Siempre dará para debate y solo sabremos a posteriori si la decisión fue acertada o no. Yo lo sé en primera persona, que al jugador no le sienta tan bien en ese momento. Podemos hablar muchas veces de las formas, pero el fondo es lo que no te sienta bien. A mí no me sentó bien en su momento que el director deportivo y Pedro Martínez pensaran que no volvería a ser el Taph que conocían tras romperme el tendón de Aquiles y había que ir a otra cosa.
Ahora puedo entenderlo, lo lógico era eso y no que yo pudiera recuperarme y estar al nivel que conseguí estar con 37 años, pero en el momento si me los cruzaba por la calle corría peligro su integridad física (risas). Shurna no puede estar contento lógicamente porque quería seguir y agradezco a los periódicos la ayuda para que él pueda expresarse hacia el público. Te acordarás que hice lo mismo y di una rueda de prensa que yo convoqué con los periodistas en el Centro Insular para poder hablar a afición y el club se quedó a un lado. Hemos procurado hacerlo, pero creo que pasará un tiempo. Nos alegramos de que siga en España (fichó por el Hiopos Lleida hasta 2027) y que vuelva a pisar el Gran Canaria Arena para que se caiga el pabellón con la recepción que tendrá. Llegado el momento adecuado, espero que se pueda poner su dorsal donde se merece.
-La promesa argentina Dylan Bordón pasó de ser considerado el base del futuro del club claretiano a ser cortado este verano. ¿Qué ocurrió?
-A Dylan le quedaba un año opcional. Los últimos tres o cuatro meses de la temporada nuestro director deportivo ha intentado hablar con sus representantes, lanzar ofertas y entablar una conversación, pero ni siquiera ha conseguido una respuesta, lo que como club nos parece una falta de respeto y que es de mala educación. Por lo menos contestar y más a un club que ha dado la oportunidad a un chico, que se ha roto la rodilla y hemos recuperado perfectamente aquí y que hemos cuidado cada momento, que lo pusimos en el escaparate en LEB Plata y ha vuelto a poner a un cierto nivel. Creo que el club se merecía cuanto menos el mínimo de educación que no se ha recibido en forma de una respuesta.
El hecho de no contestar ya es una respuesta, significa que no quiero estar aquí o así lo hemos entendido. Como con Montero o quien sea, queremos en el club gente quiera y valore estar aquí. Mantener un último año de contrato a alguien que no te ha contestado cuando estás intentando ampliar el contrato y encontrar vías hacia adelante, no tiene ningún sentido porque sería cederlo para que juegue en algún lado y que luego siga adelante. Pues que siga ahora mismo si es lo que ha decidido.
-¿Teme que pueda ser otro caso Jean Montero o David Mutaf (este último inscrito en el tanteo para mantener sus derechos en la Liga ACB) en el sentido de formar y no disfrutar?
-Por desgracia, hay mucho de eso y lo que nos queda ahora con la NCAA y todo lo que viene. Creo que son casos totalmente diferentes. A Mutaf le habría encantado seguir aquí y ampliar, pero no había encaje por decisiones deportivas. En el caso de Montero, sabemos lo que ha pasado. Prefiere seguir en otra dirección y se llegó a un acuerdo para que siguiera su camino, mientras que en el caso de Dylan Bordón repito que nos choca lo que ha ocurrido. Con Montero tuvimos respuestas de su agente y hablamos hasta llegar a un acuerdo, pero aquí no entiendo por qué no hemos tenido respuestas. Sigo en ‘shock’ con lo que ha pasado y menos con toda la buena sintonía durante este tiempo. Es una pregunta para hacer a ellos.
-Su salida se une a la de otros jugadores de formación como los citados Kljajic, Diop y Jakub Urbaniak, este último no estará tampoco al salir cedido al Wroclaw polaco. ¿Qué análisis hace?
-Todas las situaciones son muy diferentes. Jovan (Kljajic) es un caso obvio y creo que no sorprende a nadie. Él quería y le tocaba ir fuera del nido para ir a demostrar a otro lado. Creo que ha encontrado un buen acomodo en Granada y encima va a seguir en la ACB. Como le he dicho personal y públicamente, ojalá la rompas y vuelvas a esta isla y a este club que es tu casa dentro de poco. El caso de Jakub es que tiene dos temporadas más de contrato. Tras un gran año en LEB Plata, estuvo en el primer equipo y ha aprendido un montón entrenando durante todo el año con jugadores de nivel Euroliga que hemos tenido, pero obviamente a un nivel tan competitivo no tenía el espacio para tener los minutos, así que consideramos que la mejor opción era una cesión para aplicar todo lo aprendido durante esta temporada. Hemos encontrado una situación fantástica en el mejor club de su país y jugando la EuroCup, va a tener minutos y poder replantearnos la situación la temporada que viene. Sigue siendo una apuesta del club y espero que a largo plazo. La situación de Massamba (Diop) es diferente. Hemos sido víctimas también de lo mismo que está ocurriendo de la fuga a la NCAA, le ha llegado una oferta irrechazable y lógicamente va a coger esta oferta para seguir los próximos años de su carrera ahí, manteniendo el club sus derechos de vuelta a España y esperemos que esto ocurra eventualmente.
-El cuerpo técnico de Jaka Lakovic iba camino de su tercer curso sin cambios hasta que irrumpió el Barça de Joan Peñarroya para llevarse a Albert Oliver. ¿Está el recambio en casa o se fichará a un técnico?
-Esto se consensuará entre el club y el propio entrenador lógicamente porque no es una decisión sola del club ni del entrenador. En este sentido, nos sentimos muy bien cubiertos, si te fijas los entrenadores que están en la primera plantilla todos han venido de abajo. Ahí está la importancia de tener un plan y una hoja de ruta. Lo intentamos aplicar a todos los niveles, la cantera no es solo esta parte que vemos, son los jugadores, pero también los entrenadores, los preparadores físicos y los fisioterapeutas que puedan subir. Siempre miramos primero dentro. Si no tenemos lo que necesitamos, lo buscamos fuera. Lo aplicamos en el filial, pero también con los entrenadores en este caso.
-Recientemente se celebró una asamblea de la Asociación de Clubes de Baloncesto con varios temas destacados, rechazando la inscripción del ascendido Baloncesto Sevilla manteniendo al descendido Coviran Granada. El primero aseguró que emprenderá acciones legales. ¿Ve una competición con 19 equipos?
-Desde la ACB consideramos que hay poca probabilidad, pero eso es una cosa y la realidad es otra, como ha pasado agún año cuando han llegado las cosas a manos judiciales. La ACB se siente muy fuerte en su decisión porque era un caso muy claro, donde hay una serie de requerimientos y no los cumples. Si metes la canasta con un 0,01 después de la bocina, no cuenta. Si cumples con alguna parte al día siguiente habiendo tenido más de un mes, no cuenta. Además, la denuncia la recibirías de la otra parte que diría que las normas están muy claras. No me espero una liga de 19 equipos.
-Asimismo, la entidad insular forma parte de la comisión electoral para elegir al nuevo presidente de la ACB una vez que finalizara el mandato de Antonio Martín. ¿Es partidario de su continuidad o prefiere un cambio?
-El club ha mandado el aval a la candidatura de Antonio Martín porque no hay más que mirar el crecimiento que ha tenido la Liga ACB. Desde luego, para los clubes en la parte directa de gestión suya, el reparto se ha doblado durante su mandato. Todo es mejorable como sabemos y, por ejemplo, el tema de la televisión ha salido con muchos rumores. Todavía estamos en el proceso, pero se está trabajando para mejorar este aspecto también. Tenemos un evento como la Copa del Rey, que mira el crecimiento que está teniendo. Creo que la ACB siendo la segunda mejor liga del mundo, como me preguntaste al principio, si pones a un ejecutivo y coge tu empresa u organización para llevarla a otro nivel, qué haces. Pues intentar renovar a este ejecutivo y retenerlo.
-Por último, ¿cuál será el próximo panorama televisivo en la mejor liga de Europa?
-Creo que han salido más rumores de los que nos viene bien como liga. No viene bien a ninguna negociación que salga tanta información, pero es cierto que después de muchos años con Movistar+ se está abierto a la posibilidad de un cambio. Esto viene motivado realmente por el interés de querer sacar algo de baloncesto en abierto. Sabemos que totalmente en abierto se ha probado antes y no fue del todo como se quería, pero esta forma híbrida es la que más llama la atención ahora mismo a la mayoría de los clubes y es lo que se está hablando con diferentes operadores. Movistar+ puede todavía mañana trasladar una oferta a la ACB porque por mucho que se haya publicado no está cerrado nada, pero está claro que hay otra operadora (DAZN) que está más abierta a esta línea híbrida que estamos buscando los clubes.
Comenta
Reporta un error