El euríbor encadena dos meses consecutivos de ligerísima subida. Y detrás de este comportamiento se encuentra el frenazo del Banco Central Europeo (BCE) con las bajadas de tipos. El índice al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España ascendió en … septiembre hasta el 2,17%, frente al 2,11% en el cual cerró en agosto.

Pese a que suma ya dos meses en ascenso, son subidas muy leves. El suelo en este ciclo se alcanzó en mayo y junio en el 2,08% y ahora se mueve en el 2,17, con lo que apenas ha variado una décima en todos estos meses. Lo que sí apuntan los analistas es que antes se veía una tendencia claramente a la baja y ahora eso ha desaparecido.

«Veníamos de una tendencia claramente bajista, pero el euríbor nunca baja en línea recta. Siempre corrige en función de las expectativas del mercado y de los mensajes del BCE», explica Ricard Garriga, CEO y cofundador de Trioteca. Este ahonda en que el cambio de rumbo responde más a un «rebote técnico» que a un giro de tendencia. «El mercado había descontado una bajada de tipos más rápida y agresiva de lo que finalmente el BCE está dispuesto a hacer», indica. «La inflación sigue siendo más resistente de lo previsto y los últimos datos macroeconómicos no permiten pisar el acelerador. A ello se suman factores de liquidez que suelen mover al euríbor en el corto plazo», aclara el experto.

«Uno de los principales factores que está haciendo que el euríbor suba es el mantenimiento en el 2% de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo (BCE). La percepción de que este organismo está reculando respecto a los recortes previstos hace unos meses ha dado pie a un aumento de la incertidumbre en el rumbo que tomará la economía europea a partir de ahora y, evidentemente, esto se ve reflejado en los valores del euríbor», resalta Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro.

El BCE mantiene estancados los tipos de interés oficiales en el 2%, lo cual actúa también de barrera psicológica. Y el hecho de que las expectativas de recortes de tipos se hayan enfriado provoca que el euríbor quede anclado en ese entorno hasta tener nuevas señales. También influirán las bajadas de tipos que pueda haber en Estados Unidos y acaben contagiando en parte a Europa, aunque la Reserva Federal americana ha adoptado un ritmo mucho más lento y se ha resistido hasta última hora para bajar tipos este septiembre.

Sin embargo, los hipotecados a tipo variable todavía tienen motivos para celebrar ya que el euríbor está más bajo que hace un año. En septiembre de 2024 estaba en el 2,936% y ahora en el 2,17%. De esta manera, quienes tengan ahora revisión de su cuota hipotecaria, se seguirán viendo beneficiados.

Según explica Miquel Riera, experto de hipotecas en Helpmycash, «las hipotecas variables que se revisen en los próximos meses pasarán a tener unas cuotas más baratas; sobre todo aquellas que se actualicen de forma anual. Pongamos, por ejemplo, que una persona tiene firmada una hipoteca variable media de 150.000 euros a 25 años con un interés de euríbor más 1%. Si se revisa anualmente con el valor de septiembre del índice, sus cuotas bajarán de los 787 a los 725 euros mensuales, aproximadamente; unos 62 euros menos al mes (casi 742 euros al año). Y si la actualización es semestral, las mensualidades descenderán de los 743 a los 725 euros; unos 18 euros menos al mes (unos 108 euros al semestre)».