La gran revolución reciente en la industria editorial ha sido la del audiolibro. En algunos países nórdicos sus ventas ya superan a las de los libros de bolsillo y se calcula que, solo en EE.UU. ya facturan más de 1.000 millones de dólares. En España, sin embargo, se trata de un mercado muy pequeño que fue sacudido, hace cinco años, por la entrada de Audible (y muy pronto lo será por la de Spotify). El incremento de un 35% anual permite aventurar un futuro más halagüeño. Para celebrar sus cinco años en español, el máximo dirigente de Audible (empresa del grupo Amazon), Bob Carrigan, ha abandonado su sede central en Newark (una antigua catedral) para visitar Barcelona, donde concede a este diario su primera entrevista a un medio español, acompañado de Rachel Ghiazza, directora de contenidos.

Superproducción
“Vamos a hacer los siete libros de Harry Potter con sonido inmersivo y más de 200 voces”

¿No le importa que grabe la entrevista?

Por favor. Es lo más adecuado. Soy un profesional del audio.

¿Por qué celebran sus cinco años aquí, en Barcelona?

Barcelona es muy importante en la industria editorial. Muchos de nuestros socios, editoriales y agentes, tienen aquí su sede, así que ¿dónde mejor?

¿Por qué en el norte de Europa se escuchan más libros que en el sur? ¿Hay una explicación psicológica, histórica?

Bueno, hay diferencias culturales entre países y regiones. Tomemos como ejemplo un país como Alemania, con una larga tradición de dramas radiofónicos con guion, allí ya estaban muy familiarizados con el formato, por lo que los audiolibros encajaron muy bien. Hay mercados como el de Japón en el que ni siquiera existía una palabra para referirse a los audiolibros.

Novedad
David Uclés leído por Aitana Sánchez-Gijón

El gran lanzamiento en castellano que Carrigan anuncia para dentro de dos semanas es La península de las casas vacías, de David Uclés, narrado por la actriz Aitana Sánchez-Gijón. ¿Es mejor un lector famoso o uno anónimo? “Es muy difícil responder a esa pregunta -afirma-. Recurrimos a menudo a narradores célebres, especialmente en los multicast, donde en vez de una voz tenemos varias, desde dos a más de 200 con los libros de Harry Potter. Se trata de una experiencia auditiva pero mucho más cercana a la cinematográfica. También hemos hecho adaptaciones con la voz de un solo actor muy conocido, como Emma Vilarasau, José Coronado, Josep Maria Pou o Leonor Watling. Hay otros clientes que simplemente aprecian un solo narrador a quien no han escuchado antes pero con una cierta calidad de voz”.

¿Dónde se escuchan más, sentado en el sofá, haciendo otra cosa?

Una de las ventajas del formato es que puedes escucharlo con las manos ocupadas o mirando a otro sitio. Según nuestros estudios, las ocasiones en que más se escuchan son en el coche, haciendo ejercicio, paseando al perro y viajando en general. Durante la pandemia, la gente descubrió cómo utilizarlos más en casa, mientras cocinaban o hacían la colada. Son esos espacios intermedios los que realmente ofrecen la oportunidad de escuchar audiolibros. O antes de irse a dormir.

¿Prueban nuevos formatos?

Innovamos mucho, desde grabar en Dolby 360 Sound a originales que grabamos mientras se representan en directo en un teatro del West Village de Nueva York.

En España, el crecimiento del mercado ha sido alto desde su llegada hace cinco años.

Bob Carrigan, director ejecutivo de Audible, y Rachel Ghiazza, directora de contenidos, ayer en un hotel de Barcelona

Bob Carrigan, director ejecutivo de Audible, y Rachel Ghiazza, directora de contenidos, ayer en un hotel de Barcelona

ANA JIMENEZ

Ha sido espectacular. El audio en general ha ganado 600.000 oyentes en los últimos 12 meses. Nuestro negocio se duplica cada año.

Spotify está entrando en este terreno. ¿Qué opina?

Es indicativo del crecimiento de este mercado.

La competencia es buena para todos ¿no?

Siempre hay mucha competencia por la atención de la gente. Hay tantos servicios de streaming, de vídeos o de música que debemos sentirnos muy orgullosos de la base de clientes que hemos podido crear.

En cuanto a la IA, ¿qué uso le dan?

El 97 % de todos los libros impresos y electrónicos del mundo no tienen una versión de audio. El 75 % de todos los audiolibros del mundo están en inglés. Por lo tanto, la IA puede brindar la oportunidad de convertir más libros al audio en idiomas de todo el mundo. El uso de la IA haría que los audiolibros estuvieran disponibles en el idioma que nuestros oyentes aprecian.

Aquí en Barcelona, hablamos en catalán, un idioma minoritario. ¿Los harían con IA?

No. Ya tenemos títulos en catalán en nuestro catálogo, unos 740. Si hemos podido llegar a más de 700 con actores y narradores humanos, seguiremos utilizando personas. Quiero dejarlo muy claro. El año pasado contratamos a más narradores humanos que nunca. La IA serviría en el futuro para idiomas a los que no llegamos.

¿No la usan para nada más?

Hemos lanzado algunas innovaciones dentro de la aplicación. Empezamos en el mercado estadounidense, por ejemplo, con una función que permite a los oyentes hacer preguntas en tiempo real. Porque, muchas veces, cuando la gente quiere un audiolibro, no sabe exactamente qué pedir. No siempre conocen la palabra clave, sino que simplemente dicen una frase, o ‘quiero un libro que sea como este título’, ‘quiero un libro que me haga sentir así’ o ‘quiero un libro que se adapte a mi estado de ánimo’. Utilizar la IA para ofrecer el contenido adecuado a ese oyente es realmente una gran oportunidad.

Queremos ser fieles a lo que es culturalmente adecuado para cada título. Harry Potter, por ejemplo, se prefiere con acento británico que con acento americano. García Márquez tiene más sentido en colombiano”

¿Cuál es la producción de audio más cara de todos los tiempos?

El año pasado hicimos 1984 , de George Orwell. Actualmente estamos rehaciendo toda la serie de Harry Potter, es decir, los siete libros, con un reparto completo y un diseño inmersivo de sonido 360 grados. Para ello, hemos contratado a más de 200 voces diferentes. Vamos a sacar los siete libros con un intervalo de aproximadamente un mes, en inglés. Es nuestro proyecto más ambicioso hasta la fecha.

El español tiene muchos acentos y dialectos. ¿Cómo gestionan eso?

Hemos observado que la gente prefiere escuchar en su idioma y dialecto preferido. Queremos ser fieles a lo que es culturalmente adecuado para cada título. Harry Potter, por ejemplo, la mayoría de la gente preferirá escucharlo con acento británico que con acento americano. García Márquez tiene más sentido en colombiano. Pero hemos producido Rebelión en la granja, de George Orwell, en las cuatro lenguas cooficiales de España: gallego, vasco, castellano y catalán.

¿Cómo es el oyente de audiolibros? ¿Qué otros productos consume?

En España, un gran número de personas que tienen libro electrónico también escuchan audiolibros. Por eso hemos creado la experiencia inmersiva en Kindle, donde los clientes pueden leer y escuchar al mismo tiempo.