La euforia desborda los despachos de los dirigentes de TVE. Los últimos datos de audiencia, sitúan al ente en el segundo puesto del ranking televisivo. Antena 3 continúa defendiendo su liderazgo con solvencia, siempre por encima de los tres puntos: 13 % mensual, frente al 11% que ha alcanzado TVE, los dos dígitos en un sprint, a golpe de talonario, por los numerosos fichajes realizados en los últimos meses.

Este acelerado ascenso de audiencia en La 1 de TVE se debe a la enorme inversión económica realizada en la parrilla de programación; la caída de Telecinco; la ausencia de publicidad en la televisión pública que le permite emitir programas sin cortes publicitarios; la utilización de datos en horarios de programas que no coinciden.

TVE ha pasado de ocupar la tercera posición, sin llegar al 9%, a liderar alguna franja horaria y presionar a Antena 3. ¿Qué ha ocurrido para que se produzca este aumento de audiencia en la televisión pública? El ente ha solicitado 60 millones de euros a la SEPI, que le ha concedido, de momento, 40 millones. Es dinero para seguir cubriendo los gastos que se han desorbitado en los programas contratados, sobre todo «políticos», que han mejorado su presupuesto. Las producciones externas-según El Mundo, se han disparado hasta los 145.925.152 euros. Futuro Imperfecto, con Buenafuente, se va a los 6.524.838 euros: Malas Lenguas, el programa que presenta Jesús Cintora y produce Mediapro, escala hasta los 6.303.373 euros; Mañaneros 360 producido por La Cometa TV y presentado por Javier Ruiz se ha incrementado hasta los 6.175.589 euros. Sin olvidar los 3.528.022 euros firmados por el programa Late Xou de Marc Giró.

Otro factor que influye en esta subida de audiencia de La 1, es el hundimiento de Telecinco. La cadena de Mediaset ronda el 9 % de audiencia mensual, uno de sus peores datos desde que se fundó. Solo los realitys del prime time, Supervivientes, Gran Hermano, etc. le mantienen con vida. La columna vertebral de Telecinco, los informativos, están perdidos en medio de la programación, sin posicionarse ni aportar innovaciones periodísticas que cambien el rumbo.

El tercer factor son los horarios de los programas. Dos cruceros, La ruleta de la suerte y Pasapalabra, lanzan con garantías de éxito en Antena3, las Noticias, con una variante muy importante: los contenidos tienen una línea muy definida: Controlar al poder, que es el Gobierno, y criticar sus errores. La 1 de TVE, ha logrado que, con un asfixiante contenido político oficial, Mañaneros, entregue el testigo al Telediario 1, con un arrastre de más de 600.000 espectadores, que le permiten acercarse al millón de seguidores.

El otro empuje le llega a Pepa Bueno en el Telediario 2, gracias a Aquí la Tierra, programa sobre gastronomía y agricultura y curiosidades, que fue maltratado y casi eliminado para meter con calzador a la olvidada «familia de la tele» y que, ahora, en su sitio, dando paso al Telediario, su último dato de audiencia ha superado el millón de espectadores.

Ya no son necesarios los mensajes en X donde el presidente de RTVE, publicaba los liderazgos de alguno de sus programas sumando la audiencia de la 1, la 2, 24 horas y TVE play. Hay que especificar en las eufóricas audiencias que se proclaman a los cuatro vientos que es necesario hilar muy fino. Por ejemplo, Silvia Intxaurrondo, en la hora de La 1 de TVE comienza a las 7:50 h y finaliza a las 10:30 h; dos horas y 40 minutos de programa. Sus espectadores alrededor de los 350.000 y el share entorno un 17/18%.

Ana Rosa Quintana en La mañana de Ana Rosa, comienza su programa a las 9:00 h y finaliza a las 13:30 h. Cuatro horas y media, solo coincide con Intxaurrondo, una hora y media. Sus datos están por encima de los 300.000 espectadores de media durante todo ese tiempo. ¿Si Ana Rosa estuviese en directo el mismo tiempo que Intxaurrondo, ganaría a La 1?

Idéntica situación se produce con Espejo Público y Susana Griso. El programa comienza a las 8:55 h y finaliza a las 13:20 horas… ¡Más de cuatro horas con datos próximos a los 300.000 espectadores! Sin olvidar la ausencia de publicidad desde el año 2010 en TVE, algo muy importante que le permite competir con las televisiones privadas que, para ser rentables, precisan de más de 10 minutos de cortes publicitarios cada hora.

¡No admiten comparaciones, pero algunos directores y presentadores del ente público parece que necesitan diariamente esta dosis de interpretación de audiencias quizás para justificar las enormes inversiones económicas. El presupuesto de RTVE asciende a más de 1.300 millones anuales… está paralizado, como los presupuestos generales del Estado, desde el año 2023.