Marta Palacios

Jueves, 31 de julio 2025, 00:48

Iñaki Gabilondo es uno de los periodistas más brillantes y premiados de nuestro país. Reconocido por su extensa trayectoria en radio y televisión, donde ha dirigido y presentado programas de gran audiencia, el guipuzcoano cuenta, además, con multitud de premios que rinden tributo a su estilo periodístico y su capacidad para analizar la actualidad con rigor y profundidad. Entre ellos destacan un Premio Ondas Especial de la Organización «por su dilatada carrera radiofónica» en 2021, un Premio Ondas al mejor programa de difusión nacional por ‘Hoy por hoy’, en 2001 y el Premio Ortega y Gasset de Radio en 1990.

Pero además de ser un gran comunicador, Gabilondo es un amante de la literatura. Así lo ha expresado en una entrevista a Esquire, donde ha compartido una recomendación literaria. Se trata de una novela que ha sido número 1 en ventas de Amazon y que se ha convertido en un auténtico fenómeno literario.

El periodista habla, concretamente, de ‘La península de las casas vacías’, del escritor español David Uclés. «Es lo mejor que he leído en muchísimos años. Un libro extraordinario que va a quedar en la historia de la literatura de nuestro país», ha indicado Gabilondo sobre este título.

De qué trata ‘La península de las casas vacías’

He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.

La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.

He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.

Comenta

Reporta un error