La Fundación Arquitectura COAM, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y el Ayuntamiento celebran la Semana de la Arquitectura del 3 al 13 de octubre, en su edición número 22, con Portugal como país invitado.

La sede del COAM acoge durante esta semana varias exposiciones, una monográfica sobre el arquitecto portugués Álvaro Siza, otra sobre el barrio lisboeta de Alvalado a través de las fotos de Federico Clavarino y un par de muestras colectivas sobre proyectos en el asentamiento marroquí de Tamnougalt o la historia de la arquitectura madrileña.

La programación incluye cursos y conferencias, visitas a edificios como la Real Academia de la Lengua o la Escuela de Ingenieros o itinerarios urbanos guiados por Ciudad Universitaria, para resaltar su valor arquitectónico.

Existen talleres infantiles y un recorrido para niños que explica la creación del parque Madrid Río incluyendo conceptos de paisajismo, urbanismo y sostenibilidad. Con paradas en lugares significativos como el Puente de la Arganzuela, la Playa, el Salón de Pinos, la visita acaba con la actividad “Creando mi Jardín Favorito”, en la que los pequeños podrán dar rienda suelta a sus ganas de diseñar lugares mejores dentro de un contexto arquitectónico-paisajístico.

También tiene lugar un mercado de diseño de arquitectos (Pop Arq Store) y se han organizado conciertos.

Siza

En colaboración con la Fundación Calouste Gulbenkian, el COAM alberga una retrospectiva del arquitecto luso Álvaro Siza Vieira, Premio Pritzker 1992 y Premio Nacional de Arquitectura 2019. Esta muestra recoge dibujos, planos de trabajo y finales, piezas de diseño y fotografías y audiovisuales de algunos de los más significativos edificios de Siza.

Cartel de la exposición de Siza en el COAM.

La exposición tiene la ambición de recorrer toda la trayectoria del maestro de la Escuela de Oporto, frente a los estudios parciales anteriores. Como señala Carlos Quintáns, uno de los mayores especialistas en Siza y comisario de la muestra, la obra de Siza “es enorme, inagotable, incluso inaccesible”, y por eso no es fácil encontrar un ejemplo de dimensiones similares a lo largo de la historia.

En su producción se encuentran algunos de los hitos de la arquitectura de los siglos XX y XXI, en los que ha demostrado su constante compromiso con el entorno y la sociedad, así como la conjunción entre la tradición y la aspiración de modernidad. Por eso sus proyectos han sido objeto de atención de sucesivos estudios en revistas académicas y divulgativas, proyectos de investigación y tesis doctorales.

Luis Gutiérrez Soto

Con ocasión del 125 aniversario del nacimiento del arquitecto Luis Gutiérrez Soto, una exposición urbana divulga su figura. En unos paneles en el Parque de El Retiro, se detalla la documentación de 14 edificios con gran valor patrimonial como el Cine Barceló, Cine Callao, Bar Chicote, Edificio La Unión y el Fénix, Estado Mayor de la Defensa, Iglesia parroquial de Santa María del Monte Carmelo y Convento de los Padres Carmelitas, Ministerio del Aire, Casa-cuna Nuestra Señora de las Mercedes.

Teatro Barceló de Luis Gutiérrez Soto.

Dentro de su obra residencial se han elegido las viviendas en María de Molina, las viviendas para la inmobiliaria Miguel Ángel, la Torre del Retiro, las viviendas Constructora Pedreña, las viviendas Inmobiliaria Padilla y las viviendas Almagro.

Un código QR permite consultar fotografías y planos, además de acceder a la versión traducida al inglés para los turistas interesados en el arquitecto Gutiérrez Soto.

Alvalade

Alvalade es una exposición de una docena de fotografías de Federico Clavarino, que se podrá ver desde el 3 hasta el 12 de octubre en la Sala Saenz de Oiza del COAM. La zona era tierra agrícola antes de la década de 1940 e iba a ser el primer barrio de la capital portuguesa en ajustarse a los criterios modernistas de urbanización.

Alvalade debía encarnar tanto el sueño de una Lisboa moderna como la idea de orden que el régimen estaba interesado en promover. Las teorías más recientes del urbanismo se mezclaban allí con una estética tradicionalista capaz de digerirlo todo. El barrio debía albergar a todas las clases sociales en diferentes tipos de viviendas en torno a ocho escuelas.

Imagen del barrio lisboeta de Alvalade. Federico Clavarino

Ahora el barrio es un lugar bastante tranquilo, aunque bastantes cosas han cambiado. Al lado se construyó un aeropuerto y cada cuatro o cinco minutos aterrizan y despegan aviones llenos de turistas. Los antiguos apartamentos destinados a los pobres han aumentado de valor, pero siguen siendo demasiado pequeños para interesar a la clase alta, que sigue alojada en las casas más grandes del otro lado de la Avenida de Roma.

Hay árboles, flores y pequeños jardines entre los edificios de Alvalade. A partir de una selección de 12 fotografías, extraídas de una serie más amplia, el autor nos invita a reflexionar sobre la evolución del urbanismo desde el siglo XX hasta la actualidad.

Tamnougalt

TAMNOUGALT. In-Origen reúne trabajos de estudiantes del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), desarrollados en Tamnougalt, un asentamiento histórico del sur de Marruecos.

Este entorno ha permitido abordar el diseño arquitectónico desde una comprensión profunda del lugar, reinterpretando principios tradicionales como la adaptación climática, la economía de medios, la cohesión comunitaria y la integración con el paisaje.

La muestra alude a proyectar desde las raíces, reconociendo el valor del conocimiento autóctono y conectando memoria e innovación. Tamnougalt se convierte así en un laboratorio excepcional para repensar los fundamentos de la arquitectura desde una perspectiva comprometida, reflexiva y respetuosa con lo local.

Arquitectura madrileña

Durante la Semana Internacional de la Arquitectura también se puede conocer la evolución de la arquitectura madrileña a través de maquetas y documentos gráficos y bibliográficos del Servicio Histórico y la Biblioteca del COAM en la Galería de Arquitectura de Madrid.

Las salas abordan la restauración e intervención en el patrimonio construido, los pabellones de exposiciones y el viaje del arquitecto (una tradición formalizada desde el siglo XVIII de incorporar el viajar como parte intrínseca de la formación del arquitecto, con documentos de Fernando García Mercadal de los años 20 y sus viajes por España, o de Ramón Vázquez Molezún y sus visitas por el continente europeo, entre otros).

La Semana Internacional de la Arquitectura es una iniciativa del COAM, la Fundación Arquitectura COAM y el Ayuntamiento de Madrid que se celebra durante la primera semana del mes de octubre para difundir la arquitectura entre la ciudadanía y poner en valor el patrimonio arquitectónico.