01 octubre 2025
Esta tarde, el Colegio de Abogados de Valencia ha celebrado la jornada formativa “Actuación letrada frente a los Delitos de Odio y Discriminación”, organizada dentro del Aula de Derechos Humanos. Un proyecto de formación impulsado por la Fundación Abogacía Española.
Desde 2014, el Aula de DDHH colabora con los 83 Colegios de la Abogacía de España para incorporar el enfoque de derechos humanos en la práctica profesional. El objetivo que se persigue es fortalecer el papel de la abogacía libre, independiente y comprometida en la defensa de los derechos y en garantizar el acceso a la justicia para todas las personas.
La jornada ha estado destinada a proporcionar a los profesionales del derecho herramientas tanto teóricas como prácticas para intervenir frente a los delitos de odio y discriminación y ofrecer una atención adecuada a las víctimas.
La presentación de la jornada ha sido a cargo de Raquel Marco, secretaria de la Junta de Gobierno del ICAV. Posteriormente, tanto la fiscal delegada de la Sección de Delitos de Odio de Valencia, Susana Gisbert, como la abogada especializada en delitos de odio, Charo Alises han abordado diferentes aspectos relacionados con los delitos de odio y la discriminación, han explicado las herramientas teóricas y prácticas para su actuación profesional y la protección de las víctimas.
La jornada ha concluido con un turno de preguntas, en el que los asistentes han podido resolver dudas y profundizar en los casos prácticos planteados por las expertas.
Entre los objetivos del curso se encontraban: conocer los conceptos y tipos de delitos y discursos de odio, dotar a los profesionales de herramientas prácticas para actuar frente a estos delitos y atender a las víctimas, y facilitar el estudio y comprensión de la jurisprudencia nacional e internacional sobre los delitos de odio.
El programa también ha abordado aspectos como la identificación de crímenes de odio, la normativa aplicable, la jurisprudencia relevante, el rol de la abogacía en la defensa de las víctimas, la gestión de pruebas y las medidas para evitar la victimización secundaria.