El Hospital Universitario de Bellvitge y el Institut Català d’Oncologia (ICO) lideran en España ensayos clínicos con radiofármacos de nueva generación que combinan diagnóstico y tratamiento del cáncer en una sola estrategia. Esta técnica, conocida como teragnosis, permite atacar las células tumorales de forma muy precisa, con menos efectos secundarios …

El Hospital Universitario de Bellvitge y el Institut Català d’Oncologia (ICO) lideran en España ensayos clínicos con radiofármacos de nueva generación que combinan diagnóstico y tratamiento del cáncer en una sola estrategia. Esta técnica, conocida como teragnosis, permite atacar las células tumorales de forma muy precisa, con menos efectos secundarios y mejores resultados clínicos.

Actualmente, Bellvitge, en colaboración con el ICO, desarrolla una intensa actividad investigadora con ensayos clínicos en tumores como el cáncer de próstata, los tumores neuroendocrinos, el glioblastoma, el cáncer de mama, pulmón y ovario, entre otros. El hospital se sitúa entre los centros que lideran la investigación en teragnosis en el Estado, tanto por número de ensayos como por variedad de tumores tratados.

En concreto, esta técnica permite localizar con precisión las células tumorales y atacarlas selectivamente, con menor toxicidad y mejores perspectivas de recuperación.

«Hablamos de un cambio de paradigma: tratamos tumores avanzados con mayor eficacia, mejor calidad de vida para el paciente y menor toxicidad», explica la Dra. Montserrat Cortés, coordinadora de Medicina Nuclear-PET del Hospital de Bellvitge.

Diagnóstico y tratamiento en una sola estrategia

La teragnosis se basa en el uso de radiofármacos que combinan un isótopo radiactivo con una molécula dirigida a una diana tumoral. El mismo compuesto puede utilizarse, según el isótopo, tanto para diagnosticar (mediante PET/TC o PET/RM) como para tratar el tumor. Esta precisión permite una atención personalizada y segura, con mínima afectación de los tejidos sanos.

«A diferencia de la quimioterapia, que circula por todo el cuerpo, los radiofármacos actúan como un misil inteligente que identifica las células malignas», destaca la Dra. Cortés.

Esta tecnología permite, por ejemplo, detectar y tratar tumores que no responden a otras terapias, como el cáncer de próstata resistente a la castración o los tumores neuroendocrinos.

Investigación pionera y ensayos en curso

Bellvitge impulsa los estudios de teragnosis en colaboración con el ICO, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y compañías farmacéuticas internacionales. Algunos ensayos clínicos ya han mostrado resultados prometedores. El estudio NETTER-1, por ejemplo, ha demostrado que el radiofármaco [¹⁷⁷Lu-DOTATATE] mejora la supervivencia libre de progresión y la calidad de vida en tumores neuroendocrinos.

Otros ensayos en fase III están a punto de publicar resultados en tumores neuroendocrinos y en cáncer de próstata.

Hacia una Unidad de Teragnosis de referencia estatal

Esta línea de investigación forma parte de la apuesta estratégica del Hospital de Bellvitge por la medicina personalizada de precisión, un modelo que busca adaptar cada tratamiento a las características específicas de cada paciente.

De hecho, este será uno de los ámbitos diferenciales del Bioclúster de Innovación y Salud de Bellvitge, un proyecto estratégico de país que se instalará en el hub biosanitario de L’Hospitalet y que tiene como objetivo potenciar y consolidar la investigación y la innovación biomédica a través de un ecosistema potente.

Ante la creciente demanda de tratamientos y la inminente incorporación de la terapia con PSMA al sistema público de salud, el Hospital de Bellvitge ha elaborado un plan funcional para impulsar una Unidad de Teragnosis de referencia en el Estado. Esta nueva área permitirá disponer de más espacios, tecnología y capacidad para dar respuesta tanto asistencial como investigadora.

«Cada semana tratamos a varios pacientes con teragnosis, a menudo en régimen ambulatorio. Necesitamos espacios específicos para seguir creciendo y ofrecer a la ciudadanía lo que ya es una realidad en otros países europeos», afirma el Dr. Jose Luis Vercher, médico adjunto del Servicio de Medicina Nuclear-PET del Hospital de Bellvitge, vicepresidente de la Sociedad Europea de Imagen Híbrida, Molecular y Traslacional (ESHI-MT) y embajador nacional de la fundación internacional Oncidium.

Perspectivas de futuro

Los avances actuales apuntan hacia una expansión de la teragnosis en combinación con otros tratamientos como la inmunoterapia o los inhibidores de puntos de control inmunitario (checkpoints), así como el uso de nuevos isótopos como el actinio-225, el terbio-161 o el plomo-212, con mayor capacidad para destruir células tumorales resistentes.

«Estamos entrando en una nueva era. La teragnosis no solo mejora la supervivencia, sino también la calidad de vida del paciente. Nos dicen que, por primera vez, reciben un tratamiento que les hace sentirse bien. Algunos alargan su vida durante años con buena calidad. Pero esto es solo el comienzo. El creciente interés de la comunidad oncológica y de la industria farmacéutica internacional en el desarrollo de esta terapia augura un futuro esperanzador y lleno de posibilidades para los pacientes», concluye el Dr. Vercher.