Redacción
El Ministerio de Sanidad ha anunciado este miércoles que va a reforzar, en coordinación con las comunidades autónomas, las estrategias de cribado de hepatitis C (VHC) en poblaciones vulnerables y la vinculación efectiva entre diagnóstico y tratamiento. El objetivo es acelerar el camino hacia la eliminación del virus antes de 2030, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En España, la prevalencia de infección activa por virus de la hepatitis C es del 0,14%, esto supone alrededor de 54.500 personas. Dejando a un lado los grupos con exposiciones de riesgo, la prevalencia en la población general baja al 0,12%, es decir, unos 45.000 casos, según ha detallado el Ministerio en un comunicado.
La prevalencia de infección activa por VHC en España es del 0,14%, equivalente a unas 54.500 personas
Desde la puesta en marcha del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (Peahc), en 2015, y hasta finales de 2024, se han administrado tratamientos con antivirales de acción directa (AAD) a un total de 172.414 personas, con una tasa de curación que supera el 94%.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Hepatitis C, el Ministerio de Sanidad ha puesto en valor los resultados alcanzados gracias al Peahcy los AAD, de los que ha destacado que han «transformado» el abordaje clínico de la enfermedad y han tenido un «impacto directo» en la reducción de la circulación del virus.
Desde 2015 se han tratado 172.414 pacientes con antivirales de acción directa (AAD), logrando una tasa de curación superior al 94%
Todo ello ha tenido un efecto significativo sobre las listas de espera para trasplante hepático, acortando tiempos y mejorando el acceso para personas con otras patologías hepáticas. En 2015, el 32% de los pacientes en estas listas presentaban infección por el VHC; en 2024, ese porcentaje ha descendido al 7%.
Asimismo, se ha ampliado el uso de órganos procedentes de donantes con hepatitis C, incluidos aquellos destinados a receptores seronegativos, manteniendo altos estándares de seguridad y ampliando las opciones terapéuticas.
El porcentaje de pacientes con VHC en lista de espera para trasplante hepático ha caído del 32% en 2015 al 7% en 2024
Desde Sanidad han aseverado que, a pesar de los avances, cerca de 13.000 personas con hepatitis C aún no han sido diagnosticadas, siendo esta población no identificada uno de los principales retos en la fase final hacia la eliminación del virus. «La experiencia acumulada a lo largo de esta década y los resultados alcanzados permiten consolidar una nueva etapa centrada en la detección precoz, la equidad en el acceso y la acción interterritorial», ha añadido.
La FEAD reclama localizar pacientes sin tratamiento
La Fundación del Aparato Digestivo (FEAD) ha reclamado que las iniciativas para eliminar la hepatitis C incluyan la búsqueda activa de personas diagnosticadas en el pasado que nunca iniciaron tratamiento, además de la identificación de quienes aún desconocen que tienen la infección.
Su presidenta, Marta Casado, ha destacado, con motivo del Día Internacional de la Hepatitis C, que la incidencia de la enfermedad ha caído drásticamente en la última década en España, acercándose incluso a la definición de enfermedad rara, con una prevalencia actual del 0,14% y más de 172.000 pacientes tratados con AAD.
La FEAD pide localizar pacientes diagnosticados sin tratamiento para acelerar la eliminación de la hepatitis C
La FEAD ha señalado al Peahc, así como a iniciativas autonómicas y de sociedades científicas como la AEEH y la Aehve, como motores clave de este progreso. Sin embargo, ha advertido que alrededor de 54.000 personas viven con hepatitis C y no reciben tratamiento, y un 29% de ellas aún no están diagnosticadas.
Casado ha subrayado que España está «muy cerca» de eliminar la hepatitis C antes de 2030, pero ha pedido mantener el esfuerzo de todos los profesionales sanitarios. Entre las medidas prioritarias propone la detección oculta basada en la edad, cribado en urgencias y Atención Primaria, y localización de pacientes diagnosticados sin tratamiento para derivarlos a consultas especializadas.
