Digimon Story Time Stranger es un contundente puñetazo de nostalgia. La saga regresa con una entrega para PS5, Xbox Series X|S y PC que se ha aupado casi hasta lo más alto gracias a la promesa de ofrecer un RPG capaz de competir con Pokémon de una vez por todas.
No obstante, con este análisis de Digimon Story Time Stranger no vengo dividir comunidades de fans. Recuerda que… «Desde que el mundo cambió, estamos mucho más unidos». Así que aquí solo quiero hablar de este juego y no de comparativas con el futuro Leyendas Pokémon Z-A para Nintendo Switch y Nintendo Switch 2.
Reconozco que durante muchos años, he estado desconectado de la saga, pero como chaval de los noventa, me críe viendo las aventuras de los niños elegidos y aún tengo marcados a fuego momentos como el sacrificio de Patamon o las batallas contra los Amos Oscuros.
Las horas que pasé con Digimon Rumble Arena son incontables y Digimon World o el reciente Digimon Survive han mantenido mi aprecio por esta saga, pero desde el final de Digimon Tamers no he vuelto a estar en pleno contacto con la franquicia de monstruos digitales. Hasta ahora…
Jugar a Digimon Story Time Stranger ha sido como reconectar con ese niño que hace años se quedó con la boca abierta con la evolución de Agumon a Wargreymon mientras merendaba después del colegio. Este juego es el RPG que los fans merecían y un tributo a la longeva historia de la saga.
Lo visto en Digimon Story Cyber Sleuth se potencia con una entrega con buenas ideas, pero no nos adelantemos. Es el momento de «descubrir la verdad, el poder del corazón. Vente al mundo digital». Vamos con el análisis de Digimon Story Time Stranger para PS5, Xbox Series X|S y PC:
La historia de Digimon Story Time Stranger: el poder de la amistad
Venimos de la novela gráfica que ha sido Digimon Survive, que planteó temas muy adultos para demostrar que unos «dibujos para niños» pueden ir mucho más allá. Sin embargo, Digimon Story Time Stranger no sigue ese mismo camino y ofrece algo más convencional.
Lo que encontramos aquí es un relato completamente independiente (ideal para volver o introducirse a la saga) que nos cuenta una historia no necesariamente original, pero con alguna que otra capa de profundidad que hace que la típica narrativa nipona de salvar al mundo sea algo más singular.
Todo arranca con un agente especial de la organización ADAMAS investigando unas extrañas anomalías que sacuden Tokio. En un determinado momento, la aparición de los digimon en el mundo real degenerará en una catástrofe que hará que viajemos al mundo digital, pero ocho años antes.
A partir de aquí arranca un viaje que nos obligará a salvar el mundo digimon de Ilíada de un peligroso grupo conocido como «los titanes» (todo claramente influenciado por la mitología griega), para así poder restaurar la línea temporal en la que la Tierra se ha ido al garete.
La historia de Digimon Story Time Stranger no es lo mejor del juego, pero tampoco supone un suplicio conocerla, aunque reconozco que cuenta con todos los tropos de la saga y de animes clásicos, como el poder de la amistad, pérdidas de memoria, misterios familiares o salvar al mundo.
Los personajes tampoco son nada del otro jueves y algunos llegan a ser algo tediosos porque a cada intervención lastran el ritmo una barbaridad (el operador que contacta contigo a cada instante es una molestia tremenda), pero cuando los digimon entran en juego, todo cambia.
Y es que, Digimon Story Time Stranger sabe cómo ganarse a los fans. Gracias a los entornos del mundo digital puedes ver constantes referencias a la serie y detalles que te sacan una sonrisa, como ver a Arukenimon y Mummymon juntos, que uno de los primeros combates importantes sea contra Kuwagamon o que Lillymon ande sirviendo copas en una taberna.
Y el juego no solo se conforma por darnos cantidad de biomas diferentes con sus digimon habituales, sino que también ofrece un gran retrato de Tokio y el barrio de Shinjuku. De hecho, todo parece inspirarse en Persona 5 Royal siguiendo con el estilo de otros juegos de la «digisaga» (banda sonora, cotidianidad en las primeras tareas o que los NPC no tengan un rostro definido).
No nos encontramos ante un mundo abierto, pero las diferentes áreas cuentan con un buen nivel de detalle. Por ejemplo, podemos visitar la gran estación de metro o el barrio de Kabukicho (Yakuza) y las callejuelas colindantes. Aunque, el diseño de niveles a nivel de estructura es tan basicote como otros muchos JRPG. Algo propio de muchos juegos del género.
Lo único que afea el mundo y la historia de Digimon Story Time Stranger es el apartado técnico. El diseño artístico consigue hacer bastante atractivo al juego, pero este flaquea mucho en determinados campos que dejan claro cuál es su punto débil.
Las animaciones de los personajes son escasas y muy robóticas y que el protagonista no hable, pero si mueva la boca es algo bastante extraño. Los escenarios también sufren bastante en este apartado, con digimon que cuanto más lejos están, menos frames presentan. La iluminación plana y la baja calidad de ciertas texturas, tampoco ayudan a mejorar mi opinión sobre este apartado.
No obstante, no puedo por menos que agradecer a Bandai Namco por traer (por fin) textos traducidos al castellano para poder romper la barrera del idioma que otros tantos juegos de la saga han presentado. Y este es solo el primer paso que da el juego para conquistarte.
El gameplay de Digimon Story Time Stranger y sus sistemas RPG
Desde los inicios de la saga Story en Nintendo DS, esta ha evolucionado mucho, especialmente con el salto que supusieron Digimon Story: Cyber Sleuth y Cyber Sleuth – Hacker’s Memory. Ahora, Time Stranger llega para perfeccionar una fórmula que ya ha alcanzado la categoría de Mega-Campeón.
A nivel jugable, esta entrega es la más ágil y disfrutable de la saga gracias a una serie de novedades que pulen la experiencia. Puede que sus combates de rol por turnos no reinventen la rueda como Clair Obscur: Expedition 33, pero cuentan con una profundidad digna de los mejores del género.
Si has jugado a pasadas entregas, ya lo tienes más o menos controlado. Cada digimon cuenta con un tipo basado en piedra-papel-tijera (lo hemos visto replicado en juegos como Monster Hunter Stories 2), pero a esto hay que sumarle debilidades elementales y también ventajas por personalidad o por tipo de ataque.
Así que, es posible llegar a aplicar un 450% más de daño si se escoge el tipo de digimon, ataque y clase correctamente. A eso también hay que sumar que el personaje del jugador puede intervenir con una serie de poderosas habilidades llamadas artes cruzadas, que se recargan con ataques de sus propios digimon.
A esta base de le incorporan pequeños ajustes y decisiones que hacen que los combates sean tremendamente fluidos. Por ejemplo, en tu equipo puedes llevar tres digimon (más un invitado) y tres de reserva y cambiarlos o utilizar objetos no consume un turno y puedes atacar con ellos igualmente.
Además, se puede aumentar la velocidad de cada batalla hasta un x5 con un simple gesto (aunque es una delicia ver replicadas al dedillo habilidades míticas como Mano del destino de Angemon o Megallama de Greymon).
Fuera de los propios combates, también se han agilizado las cosas. Ahora los encontronazos con enemigos no son aleatorios, así que podrás verlos cuando te muevas por los escenarios. Si deseas iniciar un enfrentamiento, podrás lanzar un ataque por sorpresa genera una ventaja inicial y esto también se aplica a otras acciones algo más testimoniales como romper objetos u obstáculos.
No es una mecánica nueva en el género (la hemos visto en incontables títulos nipones como Tales of Arise o los propios Persona), pero sí que aporta una dosis de inmersión adicional dando al jugador un pequeño poder de decisión; como también lo es poder usar de montura a tus digimon más grandes.
Lo que me ha incomodado es que, una vez empiezas a conseguir criaturas más poderosas y más grandes, el hecho de que te sigan los tres que forman tu equipo acaba siendo una molestia visual constante, ya que tapan la cámara, impidiéndote ver todo el escenario con naturalidad.
Aunque, donde Time Stranger consigue ganarte por completo (si te gustan las mecánicas de crianza y progreso) es con cómo permite gestionar y coleccionar los más de 400 digimon que incluye el juego. Me he dejado no pocas horas digievolucionando y entrenando.
Dado que en el mundo digital no saben lo que es una Pokéball, en este Digimon Story la única manera de conseguir a un digimon es «convirtiéndolo». Por ejemplo, si quieres digitalizar un Tentomon, tendrás primero que combatir contra unos cuantos hasta alcanzar un 100% de progreso.
En ese momento, puedes conseguir a Tentomon, pero si esperas a que la barra alcance el 200%, obtendrás una versión más poderosa. Y para evolucionarle a Kabuterimon, no basta con subirle de nivel combatiendo, sino que también debe cumplir unos requisitos estadísticos.
El sistema de los Digimon Story es bastante más profundo que las evoluciones de la saga de Game Freak, por ejemplo. Recuerda que «algo extraño pasaba… digievolucionaban, en tamaño y color». Debido a que un digimon puede digievolucionar (y desdigievolucionar) en muchas especies, la experimentación da lugar a equipos la mar de variados, que muchas veces no esperabas ni tener.
Para forzar una determinada digievolución tendrás que entrenar a tus criaturas en la Digigranja, un espacio (re)virtual que es la salsa que aporta jugosidad a todo el sistema de crianza. Entender esto y aplicarlo es absolutamente imprescindible y el único problema que veo es que acceder a la Digigranja no siempre es algo sencillo, ya que solo hay una serie de portales en cada mapa.
Y pese a que todo es bastante intuitivo para los muchos subsistemas que engloba (algunos directamente extraidos de Shin Megami Tensei), echo en falta algunas opciones que ofrezcan indicaciones extra o atajos para recordar qué deseas entrenar con cada criatura.
Muchas veces he querido entrenar a varios digimon a la vez, para que evolucionen a especies concretas, pero con tantas estadísticas tienes que estar haciendo un gran esfuerzo por recordar qué es lo que necesita cada uno y para comprobarlo hay que estar sacando y metiendo a cada uno de la Digigranja, un proceso algo tedioso.
Pero más allá de eso, Digimon Story Time Stranger entrega un sistema de gestion con la densidad justa como para no resultar viscoso y con una profundidad en la que da gusto bucear para conseguir equipos llenos de potencial.
Además, por si fuera poco, también hay un simple, pero genial minijuego de cartas que te permite organizar combates con tu Digivice y que «pixeliza» a cada digimon para asemejarse a los «Digivice-Tamagochi» reales que sacó la franquicia en su momento (yo sigo teniendo el mio en un cajón).
El único «pero» a la jugabilidad está fuera de los combates, ya que el diseño de los niveles y de las misiones no innova apenas y la interacción con los escenarios y tu desplazamiento por ellos ofrece muy pocas sorpresas o variaciones.
¿Es difícil Digimon Story Time Stranger?
Digimon Story Time Stranger tiene tres niveles iniciales y si juegas en modo Equilibrado te encontrarás con un desafío bien medido que especialmente destaca por ofrecer unos combates contra jefes bastante exigentes que rescata la habitual mecánica de tener que atacar un punto concreto antes de que se desate un superataque.
Sin ser un juego extremadamente complejo, sí que hay picos de dificultad elevados en determinados momentos de la historia, que te obligan a entender sus sistemas y a tomarte muy en serio la «tabla de tipos», pese a que los enfrentamientos contra enemigos «minions» son un mero trámite.
¿Cuánto dura Digimon Story Time Stranger?
Completar la historia de Digimon Story Time Stranger puede llevar 45-50 horas, fácilmente. La historia es bastante extensa, pero es en su sistema de crianza en donde te vas a dejar cantidad de tiempo (y no lo digo como algo malo, precisamente).
Además, el juego ofrece unos cuantos retos secundarios, como mazmorras exteriores con curiosos desafíos o misiones adicionales de recadero que, pese a no ser demasiado elaboradas, sí que amplían las diferentes zonas del mundo digital y tu relación con los digimon que las habitan.
Precio, plataformas y ediciones de Digimon Story Time Stranger
Digimon Story Time Stranger está disponible en formato físico y digital para PS5, Xbox Series X|S y PC a un precio de 69,99 euros en su edición estándar. Aunque encontramos otras ediciones como la Deluxe a 99,99 euros que incluye el pase de temporada con nuevos episodios y cosméticos.
La edición Definitiva por 119,99 euros incluye todo eso y también un Agumon y Gabumon espaciales, packs de apariencias como traje de baño o niños elegidos o la música ambiental de Cyber Sleuth. Por último, encontramos la edición Coleccionista por 199,99 euros con la figura de Jupitermon, el libro de ilustraciones y hasta el juego de cartas de Digimon en formato físico.
¡Digimon shinkaaaaaa!
Puede que Digimon Story Time Stranger no sea el mejor RPG del año, pero sí que es un título que encantará a los fans de la saga por el mimo y cariño que hay depositados en él. He disfrutado enormemente del regreso al mundo digital que ha formulado Bandai Namco.
Si me llegan a decir de niño que jugaría algo así en un futuro, probablemente, a ese chaval que creció viendo digievoluciones le daría un patatús de la emoción. Digimon Story Time Stranger mejora todo lo visto hasta el momento y nos deja una experiencia de combate y crianza increíblemente adictiva.
Hay aspectos que podrían haberse hilado algo mejor en materia narrativa y el juego acusa un considerable estancamiento gráfico y técnico en escenarios o en el diseño de sus niveles y mazmorras, pero todo eso puedes llegar a pasarlo por sus geniales bondades.
Tras algunas desilusiones y títulos con barreras como la exclusividad de territorio o el idioma, Digimon Story Time Stranger es un rotundo golpe encima de la mesa que pone a la saga donde debería estar. Estamos ante una Digievolución en toda regla.