En 2026 conmemoraremos el centenario del Park Güell como parque público de la ciudad y el Ayuntamiento de Barcelona ha empezado a definir las actividades para celebrar la efeméride.
El centenario se plantea como una oportunidad para reforzar el uso del parque entre el vecindario, con actividades comunitarias y abiertas al público, que podrían mantenerse más allá de esta celebración. En este sentido, la sesión participativa se dirige a entidades, vecinos y vecinas de los barrios que rodean el Park Güell para recoger sus propuestas para las celebraciones de 2026, un año que estará también dedicado a conmemorar al arquitecto Antoni Gaudí.
Para asistir a la reunión presencial el 14 de octubre, a las 18.00 h, hace falta inscribirse previamente. Para llegar a la Escuela Baldiri i Reixac, puedes utilizar diversas puertas de acceso al parque: carretera del Carmel, calle de Marianao, calle de Olot y calle de Sant Josep de la Muntanya.
De urbanización privada en parque público
Eusebi Güell murió en su casa del Park Güell en 1918 y sus herederos ofrecieron el parque al Ayuntamiento, que acordó la compra en el plenario municipal celebrado el 26 de mayo de 1922. En 1926 se abrió como parque municipal. La casa de la familia Güell se habilitó como escuela pública, que tomó el nombre del pedagogo Baldiri Reixac, y la zona situada a la izquierda de la entrada se destinó a vivero de flores ornamentales para el Ayuntamiento.
Gracias a la tarea de Amigos de Gaudí, la casa de Gaudí en el Park Güell se abrió al público como Casa Museo Gaudí en 1963. El Park Güell se convirtió así en un parque público muy apreciado por los barceloneses y barcelonesas y en un importante foco de atracción de visitantes. Fue reconocido como monumento artístico en 1969 y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad para la UNESCO en 1984.