03/10/2025


Actualizado a las 21:09h.

Aunque llevaba años en la terna de candidatos para subir al atril del Teatro de la Maestranza, José Antonio Rodríguez llegaba a la sede del Consejo de Cofradías visiblemente emocionado, nervioso y asegurando que creía que nunca daría el Pregón de la Semana Santa de Sevilla. Lo hacía en compañía de sus padres y sus hermanos, toda la familia arropando al pregonero de 2026 apenas una hora después de que se anunciase su nombramiento en la tarde de este viernes 4 de octubre de 2025.

«Hoy es un día muy importante y emotivo. José Antonio es alguien que desde hace mucho tiempo merecía ocupar el atril de la Maestranza», afirmaba convencido al inicio de la rueda de prensa el presidente del Consejo, Francisco Vélez, que también aseguró que «para mí era una asignatura pendiente que diera el pregón». Una elección que llega en el último año de Vélez al frente de la institución: «Estoy seguro de que me iré satisfecho».

José Antonio Rodríguez agradeció al Consejo, donde se siente «como en casa», la confianza: «Esto me cambia la vida. El pregón cambia a cualquiera. Es un encargo que jamás pensé que me podría pasar a mí por muchos motivos y tengo una alegría inmensa». También reflexionó sobre la edad con la que le ha llegado el nombramiento, más joven que a otros pregoneros: «Normalmente le llega a la gente en una época madura, de relajación, de conocimiento, de bagaje. No es lo común que alguien que tiene media vida para escribir lo dé. Yo voy a tener la suerte que no han tenido muchos pregoneros: que mis padres estén, si Dios quiere, ese día en primera fila en el Maestranza».

La designación del periodista y colaborador de ABC y Pasión en Sevilla como pregonero de la próxima Semana Santa ha coincidido con el día del primer traslado de la Esperanza de Triana con motivo de su misión, en la víspera de su llegada al Polígono Sur. Rodríguez, fuertemente vinculado a la corporación trianera y costalero del Cristo de las Tres Caídas, se refirió a ello como «un regalo de la Virgen no a la hermandad, sino a mí, y lo voy a aprovechar». Señaló que «una de las primeras cosas en las que he caído es que el año de la coronación, 1984, el pregón lo dio Vicente Acosta, el vigente hermano mayor, y desde entonces no pasaba algo tan especial para la hermandad. Voy a tener los vellos de punta casi todo el tiempo, pero es algo que me ilusiona más de lo que me preocupa».

«El tronco familiar de mi padre es muy macareno, y yo a la Macarena le debo muchas cosas»

José Antonio Rodríguez

Pregonero de la Semana Santa de Sevilla de 2026

Pese a ello, el cofrade y hermano de la Esperanza, la Bofetá, la Estrella y la Pastora de Triana aseguró que «no me va a costar nada salir de Triana para dar el pregón. Yo no soy localista de mi barrio, porque para empezar soy de pueblo, soy de Gines. Mi bisabuelo sí que era gitano de la Cava, pero el tronco familiar de mi padre es muy macareno». En ese sentido, dijo rotundamente que «yo a la Macarena le debo muchas cosas, y saldré de Triana las veces que haga falta». Por motivos de su trabajo en la comunicación institucional, viaja mucho, hasta el punto de que «el pregón lo voy a empezar a escribir en Almería, y lo voy a ir escribiendo mientras viajo de un lado a otro. Va a ser muy regional».

Música y duración del pregón

Sí que barrió para casa José Antonio en lo relativo al aspecto musical, orientando los pentragramas hacia el barrio de Triana: «La marcha creo que tirará para la Esperanza de Triana, porque es mi hermandad de cabecera, aunque también tengo en mente la marcha de José de la Vega dedicada a Santa Ana que se estrenó cuando di el Pregón de las Glorias y que no ha vuelto a sonar desde entonces». Sea como fuere, lo que tiene claro el pregonero es que no va a tratar de parecerse a nadie, sino ser fiel a su estilo, algo que afronta con humildad: «Me gusta mucho la poesía popular, pero yo no soy poeta. Y soy consciente de la calidad del verso que aquí se escribe. Voy a mostrarme tal y como ustedes me conocéis, no me voy a revestir de nada ni voy a intentar imitar a nadie, porque sé que no voy a llegar».

Respecto a otra de las grandes preguntas que siempre surgen en torno al pregón, señaló que «como periodista me he educado en los tiempos cortos», es decir, que no pretende un pregón maratoniano que se exceda más de lo necesario. «Durará el tiempo justo, el necesario para que yo disfrute y disfrutemos todos, y para que salgamos del teatro con ganas de ver pasos». Ya queda menos para que eso ocurra cuando el pregonero suba al atril en la mañana del domingo 22 de marzo, a tan sólo una semana de que vuelva a ser Domingo de Ramos en Sevilla.

Reportar un error