Uno de los aspectos más controvertidos en relación a la gestión política e institucional de la dana que arrasó decenas de localidades en la provincia de Valencia y cuyo primer aniversario se cumplirá el próximo 29 de octubre es el relativo al envío masivo del SMS a la población con medidas de prevención y precaución ante la crecida de algunos cauces. Mucho se ha escrito y se ha dicho al respecto, por lo que también se ha incluido en no pocas veces un componente partidista o de interés electoral.
Con tal de conocer cómo fue la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) aquella tarde-noche, la jueza instructora reclamó días atrás a la radiotelevisión pública valenciana que remitiese as imágenes y sonidos que se grabaron en esos momentos. Una vez remitidos esos contenidos brutos, estos ya obran en poder de las partes. El Debate ha tenido acceso a ellos y hay determinados puntos que merece la pena resaltar.
Los vídeos entregados a la jueza de la dana demuestran que no se esperó a Mazón para actuar
En este sentido, tres cobran especial importancia, ya que al mismo tiempo ayudan a esclarecer los hechos, a fortalecer el relato de los hechos de la Generalitat y a cuestionar el del Gobierno central, el PSOE y sus terminales mediáticas: el texto no habría sido dictado por la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas; no fue en relación al barranco del Poyo y no se habría esperado a la llegada u orden del jefe del Consell, Carlos Mazón, para hacerlo llegar.
La secuencia es la siguiente: la primera grabación de las dos aportadas comienza alrededor de las 17 horas y en ella se puede apreciar cómo la preocupación se circunscribe a la zona Utiel-Requena, con un contexto en el que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) había previsto que la tormenta se fuera a desplazar hacia el noroeste, con una intensidad máxima entre las 18 y 21 ya en la Serranía de Cuenca.
El que primero toma la palabra en el Cecopi es el director general de Emergencias de la Generalitat Valenciana, Alberto Martín, que se centra en Utiel. Le sigue el subdirector, Jorge Suárez, quien reconoce que en esa comarca «no tenemos acceso terrestre», añadiendo que se puede enviar «un mensaje a todos los móviles de esa zona» sin especificar si se trataba de hacer uso de EsAlert. Pero, de nuevo, solo Utiel.
No es baladí recordar que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) informó a las 16:13 horas de un caudal en el Barranco del Poyo, que acabó convirtiéndose en la zona donde el agua pasó con más furia y dejó más muertos, de menos de 30 metros cúbicos por segundo y con tendencia descendente. Tampoco se hablaba de la presa de Forata. Solo de Utiel, donde los medios de rescate no pueden entrar.
De hecho, uno de los comandantes de la Unidad Militar de Emergencias (UME) presentes en el Cecopi es claro sobre los helicópteros: «Los nuestros ni salen», llega a poner sobre la mesa, admitiendo así que no podían usar los medios aéreos no podían trabajar en ese momento.
Segiudamente, el jefe de Bomberos de Consorcio en el Cecopi, José Miguel Basset, afirma: «No ha salido nadie, solamente hemos salido nosotros. No sé ni cómo están los pilotos trabajando (…) La dana se ha estancado en zona de la Plana de Utiel. Está afectando fundamentalmente a la población de Utiel y en concreto (…) Ahora nos están diciendo que tenemos gente que no puede salir de allí, gente en los tejados que acabamos de comprobarlo y gente y hay (…) los tejados ya desde hace bastante tiempo. Calculo que empezaremos a tener problemas de hipotermias y… No sé, estamos en una situación bastante compleja. Es lo que podemos informar desde el Consorcio de Valencia».
Toda esa información la tenían tanto el presidente de la CHJ, Miguel Polo, como la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, ambos conectados vía telemática. Las siguientes imágenes son ya de las 18:59 horas, con los municipios afectados por una eventual rotura de la presa de Forata avisados 49 minutos antes. Es ahí cuando se ve a la entonces a Pradas, indicando que se va a enviar un mensaje a las poblaciones o posibles poblaciones afectadas por la emergencia. El texto a modo borrador propuesto por los técnicos lo lee Suarez en la reunión.
Al respecto, la consellera no dicta el contenido del SMS en ningún momento, sino que apunta que ha de quedar meridianamente claro que las fuentes para informarse de la evolución del temporal han de ser las oficiales, es decir, la Emergencias 112 de la Generalitat y À Punt. Posteriormente, ya sobre las 20:30 y mandado el primer EsAlert a las 20:11 horas, Pradas se dirige a uno de los técnicos que está elaborando el segundo mensaje y le dice: «Antes de enviar el siguiente mensaje lo quiero ver». En ese instante, ya se ve a Mazón recién llegado al Centro de Coordinación de Emergencias.
Todo lo expuesto significa que, salvo que la jueza diga lo contrario, no se habló del desbordamiento del barranco del Poyo, algo que hasta el mismo Miguel Polo reconoció en su declaración como testigo del pasado 19 de septiembre. También en sede judicial lo confirmaron el jefe de Aemet en la región, José Ángel Núñez, y Bernabé, aludiendo a que se enteró de cómo estaba la zona tras una llamada de la alcaldesa de Paiporta, pero nunca de boca del presidente de la CHJ. Un dato, todo hay que decirlo, que en los once meses desde la tragedia tan solo ha dicho en sede judicial, puesto que en entrevistas y otros actos se lo calla oportuna e interesadamente con tal de no terminar por romper la narrativa construida desde el Palacio de La Moncloa y Ferraz.
En la misma línea, se confirmaría que lo que viene sosteniendo la Generalitat en relación a que del EsAlert no se habla antes de las 19 horas y cuando se propone como herramienta se hace en lo concerniente a Forata y no al Poyo. Finalmente, ni Pradas habría sido la autora del texto del mensaje ni, a la par, se habría esperado a Mazón para su envío masivo.