Lunes, 29 de septiembre 2025, 10:54
¿Qué son los grutescos? ¿Por qué están tan presentes en los retablos de la escuela juaniana? ¿Cuál es su significado? Son algunas de las preguntas a las que darán respuesta los profesores César García Álvarez e Irene del Canto Mínguez este miércoles, 1 de octubre, a las 19 horas, en el salón de actos del Ayuntamiento de León.
La charla, de acceso libre y gratuito, forma parte de las acciones organizadas por la Fundación Santa María la Real y la Asociación Cultural Balle de Scapa para dar a conocer un conjunto de diez retablos renacentistas al este de la provincia. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León.
Los grutescos son motivos artísticos, escultóricos o pictóricos que combinan elementos vegetales, animales y figuras humanas, a menudo entrelazadas de modo caprichoso. El término proviene de las decoraciones encontradas en las ruinas de la Domus Aurea de Nerón en Roma, que se creían grutas, y que inspiraron este estilo ornamental muy utilizado en el Renacimiento y presente en los retablos del este de León. De su simbología y significado hablarán los profesores César García Álvarez e Irene del Canto Mínguez en la charla.
Los ponentes que desglosarán los detalles de estas importantes obras
César García Álvarez es doctor en Historia del Arte y profesor titular de la Universidad de León (ULE). Su investigación está centrada en varios campos, entre los que destacan la simbología de todas las etapas histórico-artísticas, la teoría del arte, el arte del Renacimiento, Gaudí, y la obra de Ignacio Gómez de Liaño. Su labor docente e investigadora abarca diferentes campos de la Historia y la Teoría del Arte, especialmente aquellos relacionados con el simbolismo de las imágenes y los aspectos teóricos y metodológicos de su interpretación. Es autor de numerosos trabajos centrados en el estudio de aspectos simbólicos del arte de todas las épocas. Ha publicado, entre otros muchos, libros como Iconografía fantástica y simbolismo en el Renacimiento, El simbolismo del grutesco renacentista, que inciden en la temática de la conferencia.
Irene del Canto Mínguez es graduada en Historia del Arte y Máster en Cultura y Pensamiento Europeo, Investigadora contratada predoctoral FPU, de la ULE. En su investigación aborda numerosos dilemas estéticos reiterados presentes en la cultura visual, en relación con la imagen, y también en la dispersión del círculo de Juan de Juni en la provincia de León. Ha publicado diversos estudios de conjunto y monográficos sobre los retablos de la zona del Esla-Campos, atribuida su autoría a los miembros más destacados de la escuela de Juan de Juni. Además, ha disfrutado de una de las Becas Ralbar impulsadas por la ULE y la Fundación Banco Sabadell, precisamente para el estudio de los retablos de Los Oteros.
Retablos renacentistas del este de León
Ambos hablarán de los grutescos presentes en estos diez retablos del este de la provincia de León. «Se trata de un conjunto patrimonial que muestra el alcance del Renacimiento en esta zona de la provincia», explican los responsables del proyecto. «Un territorio donde la pujante situación económica en las décadas centrales del siglo XVI generó la posibilidad de renovar el mobiliario interior de las iglesias parroquiales». Sin duda, la cercanía del monasterio de Trianos, de la orden de los Dominicos, al que llegaban los mejores pintores y escultores, influyó en la realización de estos retablos mayores y menores. Todos ellos se engloban en la denominada «Escuela Juniana Leonesa», por su relación con artistas del círculo de Juan de Juni.
En concreto, integran la ruta los retablos de: San Pedro en Cátedra, en la iglesia de Vallecillo; retablo de la Transfiguración en la iglesia de Nuestra Señora de Arbás en Gordaliza del Pino; retablo de La Pasión en la capilla de Jesús Nazareno de Sahagún; retablo de San Andrés, en la iglesia de Joara; retablo de los Niños Justo y Pastor, en la iglesia de Celada de Cea; retablo de San Andrés en la iglesia de Valdescapa de Cea; retablo de San Facundo y San Primitivo, en la iglesia de Villaselán; retablo de San Julián y Santa Basilisa en Valdavida; retablo de Nuestra Señora de los Ángeles, en la Iglesia de Cristo Rey de Cistierna y el retablo de El Salvador en Yugueros.
El reto principal del proyecto de la Fundación Santa María la Real y la Asociación Balle de Scapa, que se prolongará hasta mediados de 2026, es consolidar la ruta y dinamizarla mediante acciones de investigación y difusión. La iniciativa cuenta con un presupuesto global de 232.441 euros, de los cuales la dirección general de patrimonio aporta 142.199. Uno de sus principales desafíos será la redacción de un programa de gestión y un plan de acción.
Reporta un error