El traslado de la Virgen de la Esperanza desde la parroquia de Santa Ana hasta la parroquia de San Pío X ha dejado, en ocho horas, miles de estampas para el recuerdo en la historia de las cofradías. La mayor parte del recorrido fue inédita, por lo que resulta difícil quedarse con un solo momento.

Los rostros de los fieles, la multitud constante, la luz del sol iluminándola prácticamente durante todo el trayecto hasta las Letanías, las petaladas, los adornos… un sinfín de emociones en una jornada difícil de olvidar para todos los que la vivieron.

Salida de la Esperanza desde Santa Ana

Salida de la Esperanza desde Santa Ana

m. j. r. rechi

Antes de las nueve de la mañana, al término de la eucaristía presidida por José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, la Esperanza iniciaba su peregrinar hasta las Letanías desde Santa Ana, un entorno repleto de adornos en una mañana única.

La Esperanza en Betis

La Esperanza en Betis

m. j. r. rechi

Antes de abandonar Triana, el sol se adentraba por el Guadalquivir para iluminar a la Esperanza en la calle Betis, regalando una luz sencillamente sublime.

La Esperanza en la calle Betis

La Esperanza en la calle Betis

m. j. r. rechi

Contraluces, sol, impactantes momentos vividos en los últimos compases de la Virgen en el barrio de Triana a primera hora de la mañana, luces difícilmente de volver a repetirse.

La Esperanza en la Plaza de Cuba

La Esperanza en la Plaza de Cuba

m. j. r. rechi

La Esperanza, con la Giralda y la Torre del Oro como telón de fondo a su paso por la plaza de Cuba. Una Virgen radiante, con estrenos, y luciendo la misma presea que llevó en las Misiones de 1965.

Inauguración del retablo cerámico de la Esperanza en Asunción

Inauguración del retablo cerámico de la Esperanza en Asunción

m. j. r. rechi

La calle Asunción tiene este nombre por la hermandad de la Esperanza de Triana. Hace 75 años solicitó al Ayuntamiento solicitar esta denominación. Por tal motivo, al paso de la Virgen, se ha inaugurado un retablo cerámico de la Virgen.

La Esperanza en la calle Asunción

La Esperanza en la calle Asunción

m. j. rechi

Imponente alfombra de sal al paso de la Esperanza de Triana por la calle Asunción, un trabajo impecable por la que cruzó la Virgen en uno de los momentos más destacados de la jornada.

La Esperanza en la plaza de España

La Esperanza en la plaza de España

m. j. r. rechi

La Macarena o el Cristo de la Lanzada han estado en la Plaza de España. Qué decir de la Paz y Santa Genoveva cada Semana Santa. A esta lista se une para siempre la Esperanza de Triana, en uno de los lugares más emblemáticos de Sevilla.

La Esperanza en el parque de María Luisa

La Esperanza en el parque de María Luisa

m. j. r. rechi

La imagen refleja lo ocurrido prácticamente a lo largo de todo el día, la peregrinación multitudinaria de la Esperanza de Triana desde Triana a las Letanías.

La Esperanza en el parque de María Luisa

La Esperanza en el parque de María Luisa

m. j. r. rechi

A los pies de la torre sur de la plaza España, sitio habitual de la Paz y Santa Genoveva, pero esta vez con la Esperanza.

La Esperanza en Santa Genoveva

La Esperanza en Santa Genoveva

m. j. r. rechi

Uno de los momentos cumbres, la entrada de la Esperanza de Triana en Santa Genoveva, colocada a los pies de la Virgen de las Mercedes y Jesús Cautivo, en el que sonaron sevillanas, oraciones y plegarias.

La Esperanza en el barrio de la Oliva

La Esperanza en el barrio de la Oliva

m. j. r. rechi

La Oliva estuvo completamente volcada con la Esperanza. Todo el barrio engalanado, una auténtica delicia para los sentidos. Alegría, emoción, aplausos, vivas… y agradecimientos por haberla llevado hasta sus vecinos.

La Esperanza en la parroquia de San Pío X

La Esperanza en la parroquia de San Pío X

m. j. r. rechi

La entrada de la Esperanza de Triana fue emocionante. Hubo que bajar a la Virgen, colocarla en el suelo, desprenderla de la corona para acceder a este templo en el que permanecerá hasta el domingo próximo.

Reportar un error