En el marco de la FIL 2025, este jueves 9 de octubre, Francisco ‘Tete’ Romero presentará dos nuevos textos de su producción: a las 19:00 “Peregrino Estelar”, en coautoría con su tío, el Dr. Enrique Souilhé, sobre vida y obra de su abuelo Francisco Souilhé, quien fuera el fundador del Primer Observatorio Astronómico del Chaco, que llegó a ser el tercero en importancia en el país, y presidente de la Asociación de Aficionados a la Astronomía y falleció a los 50 años.

Los acompañará en la presentación, el escritor y docente Germán Parmetler. Ambos textos publicados por Editorial Contexto.

Sobre Peregrino Estelar, Germán Parmetler escribió: Francisco Souilhé – padre del tío Enrique, abuelo del Tete – fue, entre tantas otras cosas y principalmente, aficionado a la astronomía y a la astrofísica.

Peregrino estelar, funciona, desde la figura de Francisco Souilhé, también como homenaje e historia social para toda esa legión de pioneros culturales, artísticos y científicos que forjaron una forma de ser comunitaria y crearon en Resistencia, en sólo ocho años del siglo XX (de 1938 a 1946) diversas asociaciones e instituciones – entre ellas la Asociación Chaqueña de Aficionados a la Astronomía, pero también, por ejemplo, el Instituto Chaqueño de Cultura Inglesa, del que Francisco Souilhé fue tesorero, o el Fogón de los Arrieros, donde brillara como estrella Juan de Dios Mena y a quien Francisco Souilhé le diera indicaciones sobre cómo pintar un cielo con sus astros en el techo de su habitación –, lugares y personas que marcaron un rumbo cultural que aún hoy, pese a cualquier vicisitud política o a los fugaces “placeres materiales”, intenta persistir como seña de identidad.

Pues, como reza el poema cósmico de Francisco Souilhé, “tenemos un alma”, y en esa razón astral y existencial se funda la eternidad de los “deleites espirituales”, que sí, perduran.

Una hora después, a las 20:00, presentará su último libro de ficción, los cuentos de “Impenetrables”, Colección Iberletras, acompañados de Daniel Luppo, escritor, dramaturgo y director de dicha colección, y Alejandra Liñán, docente universitaria de Letras (UNNE).

Fil2025 Teteromero Impenetrables

Daniel Luppo escribió en su prólogo: Francisco “Tete” Romero ha construido un hipertexto muy particular de su obra. En este caso comparte pantalla con ‘Impenetrables’ su nuevo trabajo literario. La totalidad del crudo fue producida en Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego. Dicho por el autor. Integran Impenetrables diecinueve historias, cuentos, que (a mi parecer) constituyen una serie dado el tejido relacional en la totalidad.

El factor vinculante de los personajes y sus acciones transcurren – en su mayoría – en El Impenetrable, región geográfica que comprende gran parte de la llanura chaqueña, su vegetación, sus ríos y su propia cosmogonía. Tierra de sufrimientos, de trabajo, de explotación al trabajo, como así mismo de mitos, leyendas y de una mixtura cultural plurilinguista singular.

Impenetrables en su doble acepción informa, por un lado, la cuestión geográfica y por otro la constitución de los personajes en sus conductas herméticas, ¿indescifrables? El devenir en la lectura conduce a un laberinto que genera la estilística del uso de herra¬mientas que maneja y por supuesto la inteligencia del lector que encontrará formas que completarán a su manera la resolución de los temas planteados.

En el conjunto del universo narrativo nos encontramos con delatores, detectives digitales, viajeros en el tiempo, pactos suicidas, fiscales encubiertos, contrabandistas, desaparecidos, streamers de pornografía, asesinos seriales y raciales, delatores, dirigentes sociales, artistas plásticos, psiquiatras, justicieros sociales marginales, etc. Catálogo sintético de narrantes que sostienen la arquitectura narrativa elegida por Tete en un extrañamiento constante entre personajes, circunstancias y lugar donde suceden.

Los personajes de “Impenetrables”, en permanente estado de combustión, tratan de encontrar un espacio en su existencia donde poder sosegar sus infortunios.
Desde mi lugar de lector observo usos de variadas resonancias estilísticas en “Impenetrables”: realismo crítico, diario de guerra, crónica policial, ciencia ficción, post punk, neo gótico regional (concepto desarrollado por Carlos Piegari), entre otras formas de escritura que despliega el autor generando una poética distintiva.