En el Día Mundial contra la Meningitis, que se celebró este domingo, la Sociedad Española de Neurología (SEN) recordó que cada año se identifican unos … mil casos de esta enfermedad, de los que un 10% son muy graves. Es una de las principales causas de muerte por infección en niños y adolescentes en España, donde presenta una «ligera tendencia ascendente» en la última década. Lo más peligroso es que en 2024 se produjeron 330 casos de meningitis meningocócica, la más grave y que puede matar en cuestión de horas, frente a los 270 del año anterior. Lejos de erradicarse, afecta a unas 2,5 millones de personas en el mundo, causando cerca de 250.000 muertes anuales, según la OMS.
«Aunque en nuestro país la incidencia de la meningitis sigue siendo baja, esta enfermedad es una de las primeras causas de muerte por infección en niños y adolescentes en España, además, estamos observando una ligera tendencia ascendente de los casos desde el año 2014», comenta Saima Bashir, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la SEN. «Se deben reforzar la prevención y vacunación, animando a padres y cuidadores a que sigan el calendario de vacunación de niños y adolescentes y tengan precaución en los contactos con personas que hayan sido diagnosticadas con esta enfermedad, que puede producir la muerte en menos de 24 horas. Requiere atención médica urgente».
La meningitis produce una inflamación en las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal y puede ser causada por virus, bacterias, hongos o parásitos. Una de cada seis personas que contraen el tipo meningocócica y neumocócica muere en pocas horas y uno de cada cinco desarrolla una discapacidad grave. Entre las posibles secuelas destacan problemas auditivos, de vista, del habla, del lenguaje, de memoria y otros problemas neurológicos derivados del daño cerebral producido por la enfermedad, así como amputaciones de extremidades (cuando la infección de la meningitis se extiende al torrente sanguíneo produciendo sepsis), que afectan seriamente la calidad de vida, enumera la SEN. «La meningitis es la sexta enfermedad neurológica que más discapacidad provoca en el mundo, tras el ictus, la encefalopatía neonatal, la migraña, la demencia y la neuropatía diabética».
Entre los síntomas más comunes destacan fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y erupciones cutáneas. En bebés y niños pequeños puede manifestarse con irritabilidad inexplicable, vómitos y abultamiento de la fontanela. Y aunque cualquier persona puede contraer meningitis, los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 5 años, sobre todo cuando no están vacunados, los jóvenes de entre 15 y 24 años y los inmunodeprimidos, alertan los expertos.
«Aunque la vía de transmisión varía según el organismo, la mayoría de las bacterias que causan meningitis se contagian entre los seres humanos principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, tras la inhalación de las pequeñas partículas líquidas que se expulsan al hablar, toser o estornudar», explica prosigue Bashir. «Al dejar atrás las medidas de contención por la pandemia de covid, en 2022, se observa una tendencia creciente de incidencia de la meningitis meningocócica, lo que resalta la importancia de las medidas de higiene personal para evitar esta enfermedad».