Málaga
La Asociación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama de Málaga (ASAMMA) sostiene que la crisis por los fallos en el cribado de cáncer de mama del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha provocado la llegada de numerosos casos de mujeres que denuncian retrasos y deficiencias en su proceso oncológicos.
La polémica, que estalló la semana pasada y que ha puesto sobre las cuerdas al Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla, se originó tras conocerse errores en la gestión del programa de detección precoz de cáncer de mama. Sin embargo, desde ASAMMA alertan de que el problema “va mucho más allá” y afecta “a todas las etapas del tratamiento y seguimiento” de las pacientes.
La presidenta de la asociación, Carmen Doncel, explicó en una entrevista en el programa Hoy por Hoy de SER Málaga que “esto no ha sido ninguna sorpresa”, porque desde hace tiempo venían advirtiendo de que la sanidad pública andaluza “iba a colapsar por algún sitio”. Ya puedes escuchar la entrevista.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
ASAMMA recibe numerosos casos de demora en diagnósticos y tratamientos de cáncer de mama
00:00:0018:49
FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar
“El cribado es solo la punta del iceberg”
“El cribado es solo la punta del iceberg”, aseguró. “Nos llegan casos de retrasos en revisiones, en cirugías, en reconstrucciones y en la entrega de resultados. El SAS no tiene recursos suficientes para afrontar lo que promete”.
Doncel relató que en la asociación se acumulan casos de mujeres que esperan desde 2019 una reconstrucción mamaria, y otras que han sufrido roturas de expansores —dispositivos provisionales tras una mastectomía— por haber superado el tiempo máximo recomendado antes de sustituirlos por una prótesis definitiva.
Testimonios de pacientes con retrasos y diagnósticos tardíos
Desde que se conoció el fallo en los cribados, ASAMMA ha recibido numerosos testimonios de afectadas. Algunos no están directamente vinculados al error en el cribado, pero reflejan problemas en todo el circuito asistencial oncológico.
Entre ellos, el de Inmaculada Leal, de 53 años, a quien una mamografía del programa de cribado le dio resultado negativo. Un mes después, su ginecóloga de la sanidad privada detectó que algo no iba bien y resultó ser un cáncer de mama en estadio 3.
Otro caso es el de Encarnación Leal, de 64 años, a la que se le comunicó cuatro meses después del cribado la existencia de microcalcificaciones que acabaron siendo un tumor.
También Mónica, de 56 años, presentó una reclamación al SAS por un retraso de varios meses en la obtención del diagnóstico tras repetirse una mamografía y esperar semanas los resultados de una biopsia.
“Estas mujeres no forman parte del grupo afectado por el fallo en los cribados de Sevilla, pero sus casos demuestran que hay retrasos en todas las fases del proceso”, indicó Doncel.
Críticas al SAS y al tono institucional
La presidenta de ASAMMA criticó las declaraciones del presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, quien pidió “no generar angustia” a las mujeres tras conocerse los errores.“Las mujeres estamos cansadas de que decidan por nosotras. Tenemos derecho a estar informadas durante todo el proceso”, afirmó Doncel.
También reprochó el trato recibido por representantes de asociaciones en reuniones con la Consejería de Salud, donde, según explicó, fueron “acusadas de alarmistas”. “Cuando hay un peligro evidente hay que alzar la voz. La responsabilidad está en el SAS, no en las pacientes”, añadió.
El sindicato médico respalda la denuncia de falta de medios
El Sindicato Médico de Málaga coincide en señalar la falta de personal y de medios como una de las causas principales del colapso. Su portavoz, Antonio Martín, señaló que “no se puede prometer la ampliación del programa de cribado sin recursos suficientes” y pidió una auditoría exhaustiva para determinar el origen de los fallos.
“Faltan radiólogos, faltan técnicos y hay una saturación evidente en los servicios. No es un problema puntual, sino estructural”, explicó Martín, quien advirtió de que la sanidad pública andaluza “sigue en peligro de entrar en la UCI si no se toman medidas de inversión y gestión urgentes”.
Las afectadas estudian acciones legales
Mientras tanto, las mujeres directamente afectadas por los fallos en el cribado decidirán este martes si presentan una denuncia colectiva contra el SAS.
Desde ASAMMA, Doncel anima a las pacientes a “mantener la calma, presentar reclamaciones por escrito y buscar apoyo en las asociaciones”. “Es un momento grave, cuesta mantener la templanza, pero es necesaria. No queremos crear alarma, queremos que se corrijan los fallos y que se garantice la atención que todas merecemos”, concluyó.