Los frutos secos mejoran la capacidad cognitiva, según un estudio de la URV que analiza el papel de la microbiota intestinal.
Eva Marabotto
Un nuevo estudio ha confirmado que los hábitos alimenticios influyen directamente en la salud cerebral. Los frutos secos mejoran la capacidad cognitiva y pueden convertirse en una herramienta preventiva contra el deterioro cognitivo. El hallazgo procede de una investigación liderada por la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV).
Evidencia científica sólida
El estudio incluyó a más de 600 adultos mayores con sobrepeso u obesidad. Todos eran participantes del ensayo PREDIMED-Plus. Los resultados mostraron que quienes consumían entre 3 y 7 raciones semanales mantenían mejor la memoria y la atención.
La clave podría estar en la microbiota intestinal. Según los investigadores, los frutos secos mejoran la capacidad cognitiva gracias a metabolitos generados en el intestino que llegan al cerebro.
Declaraciones de los expertos
“Este trabajo es el primero en estudiar simultáneamente dieta, microbiota y cognición de forma prospectiva”, afirmó Jiaqi Ni, primera autora. Y añadió: “Nuestros datos refuerzan la idea de que la dieta puede proteger la salud cerebral”.
Por su parte, Jordi Salas-Salvadó señaló que estos resultados “abren nuevas vías de investigación sobre cómo los alimentos modulan la microbiota y, con ella, el cerebro”.
Un reto de salud pública
La prevalencia del deterioro cognitivo aumenta en todo el mundo. El envejecimiento de la población y la falta de tratamientos eficaces hacen que la prevención sea clave.
En este contexto, los investigadores subrayan que un puñado de frutos secos al día es una estrategia accesible. De esta manera, Los frutos secos mejoran la capacidad cognitiva se convierte en un mensaje preventivo y esperanzador.
En definitiva, la investigación confirma el valor de pequeñas decisiones diarias. Incorporar frutos secos en la dieta puede marcar la diferencia en la salud cerebral de millones de personas.