La Pedrera ha presentado hoy ‘Cristina Iglesias. Pasajes’, la primera monográfica de la escultora en Barcelona. La exposición cuenta con una treintena de obras de una de las artistas con más prestigio de la escultura contemporánea. Iglesias es además una de las tres figuras seleccionadas, junto a Miquel Barceló y el mexicano Javier Marín, para presentar una propuesta para la fachada de la Gloria de la Sagrada Familia, la última gran fase de la construcción del templo religioso de Gaudí. Iglesias es la autora de las puertas monumentales del Museo del Prado, en Madrid. La exposición en la Pedrera, otra de las obras insignes de Gaudí, abre un diálogo hasta ahora inédito entre el arquitecto catalán y la escultora vasca.

La muestra de La Pedrera es un recorrido inmersivo a través de las obras de Iglesias, con el propósito de que el visitante observe los espacios y se sumerja en ellos. James Lingwood, comisario de la exposición, ha explicado que el recorrido nos invita al movimiento. Con relación a este sentimiento, la exposición no es un repaso cronológico de la obra de Iglesias, sino que se va hacia delante y hacia atrás en el tiempo.

La artista pensó esta exhibición para que fuera un diálogo con el edificio de Gaudí. La mayoría de los techos son los originales, y las piezas expuestas van en sintonía con las columnas de las salas. La artista ha comentado que esto está en diálogo con la idea de la metamorfosis, ya que las piezas nuevas son variaciones de otras, y refleja el pensamiento de que “la vida es una metamorfosis”.

La artista Cristina Iglesias junto a algunas de sus obras durante la inauguración de su primera exposición monográfica en La Pedrera, en Barcelona, el 8 de octubre de 2025.

La artista Cristina Iglesias junto a algunas de sus obras durante la inauguración de su primera exposición monográfica en La Pedrera, en Barcelona, el 8 de octubre de 2025. / FERRAN NADEU

Gran parte de las piezas son un regreso al mundo vegetal, donde las esculturas se pueden ver desde fuera, o se pueden ver desde el interior para que la obra rodee el cuerpo del visitante. Lingwood ha enlazado esto con el cuerpo humano: “Creo que se da una metamorfosis entre el mundo vegetal, el de las plantas, y el cuerpo. El sistema de las raíces y las ramas se entrelazan entre sí y tiene relación con los tejidos capilares, las venas y las neuronas. Tenemos el juego de estar dentro y fuera”.

Vista general de la exposición dedicada a Cristina Iglesias en La Pedrera, la primera muestra monográfica sobre la artista en Barcelona, el 8 de octubre de 2025.

Vista general de la exposición dedicada a Cristina Iglesias en La Pedrera, la primera muestra monográfica sobre la artista en Barcelona, el 8 de octubre de 2025. / FERRAN NADEU

En la exposición hay mucha evocación a la vegetación, pero la artista también juega con otros mundos, como el lunar, como en las obras inspiradas en meteoritos lunares: “Es una metáfora para hablar de ese otro mundo, porque no solo existe el nuestro. Los meteoritos son los contenedores de los océanos y son un signo de vida”. Todo y que la roca es metal, Iglesias ha explicado que es el agua quien le da un sentido de conexión con lo subterráneo, y muestra “la vida que hay debajo de lo que pisamos y construimos. El agua es regenerativa”.

Vista general de la exposición dedicada a Cristina Iglesias en La Pedrera, la primera muestra monográfica sobre la artista en Barcelona, el 8 de octubre de 2025.

Vista general de la exposición dedicada a Cristina Iglesias en La Pedrera, la primera muestra monográfica sobre la artista en Barcelona, el 8 de octubre de 2025. / FERRAN NADEU

El tema del agua sigue presente en el caso de las fuentes y los pozos, donde el agua se desborda y luego vuelve a subir. La artista ha comentado que representan “la idea de velar y revelar”, y que por eso el agua hace juegos ópticos.

Tanto la artista como el comisario han destacado la obra ‘Turbulencias’, la cual evoca a un torbellino o un vórtice, pero que, a diferencia de los pozos, el torbellino se encuentra en la pared. Esta decisión está hecha con la intención de que, en vez de mirar hacia abajo, se tenga que mirar al centro, al “ojo de la tormenta”, el cual está a la altura de los ojos del visitante. “Uno podría verse absorbido al centro de la tormenta, al igual que dentro de la mente tenemos turbulencias”, ha afirmado Lingwood.

Vista general de la exposición dedicada a Cristina Iglesias en La Pedrera, la primera muestra monográfica sobre la artista en Barcelona, el 8 de octubre de 2025.

Vista general de la exposición dedicada a Cristina Iglesias en La Pedrera, la primera muestra monográfica sobre la artista en Barcelona, el 8 de octubre de 2025. / FERRAN NADEU

Hacia el final del recorrido, se encuentra la obra ‘El Pabellón de los Sueños’, una escultura hecha con celosías donde el visitante puede entrar y sumergirse en ella. Iglesias ha comentado que, al igual que en toda la exposición, quiere hablar de un mundo y de un planeta imaginario. La escultura es una elipsis y cuando entras en ella, se crea “una atmosfera que te afecta a los sentidos”.

El 28 de octubre se presentará en el Auditorio un documental hecho por el cineasta David Trueba, que vendrá y, junto a Cristina Iglesias, enseñaran cual fue el proceso creativo de la exposición. La exposición estará disponible en La Pedrera hasta el 25 de enero de 2026.

Vista general de la exposición dedicada a Cristina Iglesias en La Pedrera, la primera muestra monográfica sobre la artista en Barcelona, el 8 de octubre de 2025.

Vista general de la exposición dedicada a Cristina Iglesias en La Pedrera, la primera muestra monográfica sobre la artista en Barcelona, el 8 de octubre de 2025. / FERRAN NADEU

Suscríbete para seguir leyendo