En los últimos años, es habitual encontrar con viviendas arquitectónicas donde la cocina y el salón se unificaban en una sola habitación. El “open plan” o planta abierta fue casi ley en muchos proyectos de interiorismo: derribar muros, unir cocina con salón, prescindir de puertas… todo para ganar luz, amplitud visual y sensación de continuidad. 

Pero algo está cambiando, una reacción, silenciosa pero persistente, está devolviendo protagonismo a las paredes, los espacios definidos y la intimidad doméstica. En esta tendencia convergen razones de confort, funcionalidad y hasta salud mental para las personas que viven ahí. 


Seis modelos de cortinas que serán tendencia este otoño-invierno 2025

Las causas del retorno

Más allá de lo estético que pueda parecer tener una casa completamente abierta, en el ámbito de lo práctico o la tranquilidad, puede suponer varios inconvenientes que ya están tomando de nuevo las riendas al retorno de las paredes. Dan más privacidad, mejoran el control de la climatización o incluso mejoran el efecto visual de ciertos espacios.

  • Necesidad de privacidad. El teletrabajo, los hogares multigeneracionales, los niños y horarios mezclados han puesto de relieve lo costoso que puede ser convivir en un espacio totalmente abierto: ruido, distracciones, olor de cocina, dificultad para concentrarse o relajarse. De este modo, separar espacios con paredes físicas o parciales permite modular el uso.
  • Control de climatización y eficiencia energética. Es más fácil mantener la temperatura, aislar acústicamente o controlar ventilación, cuando los espacios están delimitados. Un salón enorme y abierto sin muros puede requerir más calefacción o aire acondicionado, y su mantenimiento energético sale caro.
  • Cultura estética y emocional. El regreso a estilos más “cálidos”, recogidos, con nostalgia de lo clásico, donde la casa se siente como refugio. Hay un deseo de crear rincones definidos (una cocina que no ve todo el caos del salón, un estudio que realmente lo sea), que permitan duchas emocionales de tranquilidad.
  • Reacción al minimalismo extremo. Muchas casas abiertas se han convertido en vitrinas. Estanterías minimalistas, muebles muy perfilados, poco almacenaje cerrado, pero el desorden, los malos olores y los olores de la cocina, se vuelven incómodos. Por eso, la gente empieza a valorar el almacenaje oculto, los muros que aíslan y las puertas que cierran.

Las nuevas formas de “levantar paredes”

El regreso de los espacios delimitados no implica volver a las casas compartimentadas de hace décadas. La nueva generación de interiores busca equilibrar la apertura visual con la privacidad funcional, recurriendo a soluciones arquitectónicas y decorativas más ligeras, creativas y adaptables.

Paredes parciales o medias alturas


Get 50

Alicia Mesa

Los tabiques de media altura o las mamparas fijas se han convertido en una alternativa elegante para quienes desean mantener la luz natural sin renunciar a la sensación de separación. Los paneles de cristal o vidrio acanalado son especialmente populares porque dejan pasar la claridad y amplían visualmente, pero reducen el ruido y marcan límites sutiles entre estancias.

Puertas correderas o plegables 


Aprovechando La Design Week Hemos Vuelto A Milan Para Visitar Nuestro Proyecto Ya Terminado U

Cristina Nogué

Cada vez más presentes en los proyectos de interiorismo contemporáneo, estas puertas permiten modular el espacio según el momento: se cierran para crear ambientes íntimos —como un despacho o una zona de lectura— y se abren para recuperar la continuidad entre salón y cocina. 


Como Me Gustan Los Cerramientos En Hierro Y Vidrio Transforman Un Espacio En Algo Diferente M

Alicia Mesa

Las versiones de madera con cuarterones de cristal aportan calidez y elegancia a partes iguales, continuando con esa sensación de ‘open plan’, pero aportando la privacidad que se busca con los tabiques y paredes.

Habitaciones híbridas y espacios multifunción 


We Believe The Magic Of A Kitchen Lives In The Details From Layering Light To Set The Mood And

Danielle Chiprut

La flexibilidad es la clave del nuevo diseño residencial. Se imponen los espacios híbridos, que pueden integrarse o aislarse según las necesidades del día a día: estudios que se abren al salón, rincones de lectura que se cierran con puertas de cristal, o zonas de juego que desaparecen tras una cortina. El objetivo es conseguir que cada área tenga su identidad sin romper la armonía general de la vivienda.


We Believe The Magic Of A Kitchen Lives In The Details From Layering Light To Set The Mood And 1

Danielle Chiprut

La diseñadora Danielle Chiprut ofrece planos de casa “cerrados” o híbridos, que permitan cerrar ciertas áreas cuando se necesite.

Paneles decorativos y molduras arquitectónicas 


Sold Just In Time For The Holidayz Our Home Staging Services Do Make A Difference We Don T Jus

Krystal Reinhard

No siempre es necesario levantar un muro físico para marcar un cambio de ambiente. El uso de paneles decorativos, molduras o cambios de material (como una pared revestida en madera o papel pintado distinto) permite delimitar visualmente los espacios sin obras mayores. Es una forma estética y económica de dar estructura y profundidad al conjunto.

Krystal Reinhard, de Old Soul Design Studio, aparece citada también en ese contexto. Muchos propietarios están aceptando que tener espacios definidos ofrece más libertad de diseño

Divisiones móviles y ligeras 


Puertas Correderas Proyecto Alcala Separan La Cocina Del Comedor Aliciamesa Madrid Interiori

Alicia Mesa

Biombos, estanterías abiertas, paneles divisorios e incluso cortinas gruesas de lino o terciopelo recuperan protagonismo. Estos elementos aportan movilidad, textura y versatilidad, ideales para viviendas pequeñas o para quienes desean transformar el espacio según la ocasión. Además, permiten jugar con el diseño, convirtiéndose en piezas decorativas por sí mismas.

Se recuperan arcos, bóvedas y porticones antiguos


La Intervencion Parte De Un Respeto Absoluto Por La Arquitectura Original Ver La Imagen Final Pu

Cristina Nogué

No como piezas nostálgicas, sino como estructuras vivas que dialogan con el presente. Las paredes vuelven, sí, pero lo hacen con una nueva capa de diseño, una mirada que comprende el pasado y lo reinterpreta desde la funcionalidad y la emoción contemporánea.

En el interior, cada elección responde a un principio de equilibrio: la madera aporta calidez y permanencia, el yeso natural suaviza las transiciones y los tejidos y cortinas filtran la luz con sutileza, dejando que el día entre despacio y marque su propio ritmo.

En este proyecto de Cristina Nogué, las curvas se desprenden del gesto meramente estético para convertirse en una manera más orgánica de habitar. No hay aristas superfluas ni ornamentos vacíos: solo formas que envuelven, materiales que respiran y una atmósfera que invita al sosiego.

Fotografía de portada | Cristina Nogué

En Decoesfera | Lo nuevo de Ikea es una mesa de alas desplegables que ahorra espacio en la cocina o en el salón

En Decoesfera | El carrito de cocina más vendido de Ikea: sirve como isla y como mesa auxiliar para tus cenas

En Decoesfera | El mueble de Ikea que arrasa en ventas: multiusos y perfecto para espacios reducidos