Guardar
Del 29 de noviembre al 7 de diciembre, todos los focos del mundo literario apuntarán a un solo lugar: Barcelona. La ciudad es la invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el evento editorial en español más influyente del planeta.
Con una inversión de casi dos millones de euros y un lema poético, «Vindran les flors» (Vendrán las flores), la capital catalana no solo viaja a México para mostrar su legado, sino para presentar una plantilla literaria donde se mezclan autores clásicos de la literatura barcelonesa con voces nuevas que hablan de la ciudad con nuevas perspectivas..
La comisaria del programa, Anna Guitart, ha seleccionado una delegación de más de 70 autores que refleja esta pluralidad. No es una foto fija del pasado, sino un retrato en movimiento de la Barcelona literaria actual, con paridad de género y un equilibrio entre el catalán y el castellano. El resultado es un programa con más de 100 actividades que incluyen desde conciertos y exposiciones hasta debates sobre ciencia y ciudad.
Los autores barceloneses que van a la FIL Guadalajara y qué libros suyos tienes que conocer
La lista de 70 autores es un reflejo de la identidad mestiza de la ciudad. Junto a figuras consagradas como Carme Riera o académicos como Rafael Argullol, la delegación incluye a barceloneses de adopción que escriben sobre ella desde fuera, como el aclamado autor irlandés Colm Tóibín, o autores latinoamericanos afincados aquí, como la chilena Paulina Flores o el mexicano Jordi Soler. Esta mezcla de miradas enriquece una panorámica que también incluye a la potente generación de narradores en castellano formada por Miqui Otero y el propio Kiko Amat.
El programa en catalán, por su parte, apuesta por mostrar tanto a autores superventas como Martí Gironell o Màrius Serra como a voces emergentes o de nicho que el público mexicano podrá descubrir. Es el caso de poetas como Mireia Calafell y Adrià Targa o narradores con un gran reconocimiento de la crítica como Ferran Garcia y Eduard Olesti. Una selección valiente que busca explicar la literatura como un ecosistema completo: desde los grandes éxitos hasta las joyas ocultas.
Para que no te pierdas entre tanto talento, aquí tienes ocho nombres esenciales para entender la potencia literaria de la Barcelona que se presenta al mundo.
Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios
Por qué hay que leerlo: Es imposible entender la Barcelona moderna sin Mendoza. Con esta novela, que se ha convertido en un clásico universal, inaugurará la presencia de la ciudad en la FIL. Es el libro que mejor narra la transformación social, urbana y pícara de la ciudad entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929. Un imprescindible absoluto.
Marta Orriols: Aprendre a parlar amb les plantes
Por qué hay que leerla: Ganadora del Premi Òmnium a la mejor novela catalana, Orriols representa la fuerza de la nueva narrativa intimista. Esta obra sobre el duelo y la resiliencia de una neonatóloga tras una pérdida abrupta es un ejercicio de precisión emocional que ha conectado con miles de lectores.
Kiko Amat: Revancha
Por qué hay que leerlo: Amat es el cronista de los barrios, la rabia y la cultura underground. Con un estilo que mezcla la crudeza del punk con la ternura , Revancha es un retrato brutal y honesto de la violencia latente en los márgenes de la ciudad.
Gemma Ruiz Palà: Les nostres mares
Por qué hay que leerla: Periodista de formación, Ruiz Palà se ha consolidado como una de las voces más sólidas en la recuperación de la memoria histórica femenina. Este libro, aclamado por la crítica, es un homenaje a la generación de mujeres que, desde el anonimato, levantaron la Barcelona trabajadora del siglo XX.
Javier Cercas: Soldados de Salamina
Por qué hay que leerlo: Cercas es uno de los autores en español más leídos y respetados del mundo. Su habilidad para fusionar la investigación periodística, la ficción y el ensayo moral cambió las reglas del juego. Soldados de Salamina no solo es su obra cumbre, sino la puerta de entrada perfecta a su universo literario. Un fenómeno que sigue vigente.
Victoria Szpunberg: El pes d’un cos
Por qué hay que leerla: Como dramaturga y novelista, Szpunberg explora los límites entre el teatro y la narrativa. En esta obra lleva al lector a un terreno tan complejo como universal: los cuidados, la enfermedad y las tensiones familiares. Su participación en la FIL confirma la buena salud de la dramaturgia catalana.
Juana Dolores: Beneïts a l’escenari del jo
Por qué hay que leerla: Poeta, actriz y agitadora cultural. Juana Dolores es la encarnación de la literatura más performativa, política y ruidosa. Sus versos son directos, incómodos y brillantes, una crítica feroz al sistema desde una perspectiva de clase y género y una voz que siempre genera polémica.
Xavier Bosch: Algú com tu
Por qué hay que leerlo: Bosch es sinónimo de best seller en Catalunya. Con novelas como esta, ganadora del Premi Ramon Llull, ha demostrado una habilidad extraordinaria para conectar con el gran público a través de historias de amor, intriga y emociones universales. Representa el músculo de la literatura popular y su capacidad de crear lectores.
Carlos Zanón: Carvalho: problemas de identidad
Por qué hay que leerlo: Zanón tuvo el reto titánico de resucitar al detective Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, y lo hizo con maestría. Es uno de los grandes exponentes de la novela negra barcelonesa actual, un género que forma parte del ADN literario de la ciudad. Imprescindible para los amantes de la novela negra.
Irene Pujadas: Els desperfectes
Por qué hay que leerla: Reconocida por la crítica y los libreros, Pujadas representa a una nueva generación de autoras. Sus cuentos son precisos, afilados y sorprendentes, capaces de revelar lo extraordinario en lo cotidiano. El futuro de la narrativa catalana.
Miqui Otero: Simón
Por qué hay que leerlo: Ganadora del Premio El Ojo Crítico, Simón es la gran novela generacional sobre la Barcelona olímpica y postolímpica. Otero narra con humor y nostalgia la historia de un niño que crece queriendo ser otro, convirtiendo la ciudad en un personaje más. El libro que mejor ha contado la vida de los que crecieron en los 90.
Más allá de los libros: María Arnal o Kim, presentes en la FIL
La presencia de Barcelona en la FIL no se limita a la literatura. El programa cultural incluye conciertos como los de Sílvia Pérez Cruz, Maria Arnal i Marcel Bagés, Queral Lahoz, Lucía Fumero o Kiko Veneno.
También exposiciones como la muestra dedicada a la obra del historietista Kim, ganador del Gran Premio del Salón del Cómic. Además, debates y mesas redondas que conectarán la literatura con la ciencia, la arquitectura y los retos sociales de la ciudad.
En definitiva, como afirmó el concejal de Cultura Xavier Marcé, esta es una oportunidad para mostrar que la literatura de Barcelona sigue siendo el mejor reflejo de una ciudad vibrante, compleja y en constante reinvención.
La FIL gastronómica: el restaurante de Barcelona que viajará a la FIL
La gastronomía de Barcelona también será una de las grandes protagonistas en la FIL de Guadalajara, con el chef Gerard Bellver, chef de Jiribilla como máximo representante. Él será el responsable de diseñar el menú de la comida inaugural, el encuentro social más importante de la feria que reúne a setecientas personas. Además, Bellver elaborará la propuesta para el Festival Gastronómico, un bufet que ofrecerá una selección de platos típicos de la cocina barcelonesa en el Hotel Barceló durante los nueve días que dura el evento.
La elección de Bellver es ideal, ya que es un cocinero que domina a la perfección ambas culturas culinarias. Nacido en Barcelona y formado en templos gastronómicos como El Bulli o Arzak, vivió durante 28 años en México, donde trabajó en restaurantes de referencia como Biko. En 2023 regresó a su ciudad natal para abrir su propio proyecto, el restaurante Jiribilla en Sant Antoni, donde combina lo mejor de las tradiciones catalana y mexicana, convirtiéndose en el embajador perfecto para esta cita.


