El escritor valenciano Paco Cerdá (1985) ha obtenido el premio Nacional de Narrativa por su extraordinario libro Presentes (Alfaguara) en el que narra el traslado del féretro de José Antonio Primo de Rivera en noviembre de 1939. El jurado lo ha premiado por “la maestría estilística con la que el autor, con un lirismo tan natural como impactante, describe la construcción de un mito, a través de la narración del traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera desde Alicate hasta El Escorial”. También han querido resaltar que es “una particular crónica coral que permite entrelazar, gracias a sus hallazgos estructurales, las diferentes voces sin perder el ritmo para abordar un episodio de nuestra historia solemne y grotesco a la vez”.

Con pulso periodístico – recogido a su vez por el jurado en el acta del premio-. Cerdá no solo cuenta aquel traslado que duró once días pasando por múltiples pueblos a lo largo de 467 kilómetros, sino cómo afectó la guerra (y la posterior represión) a muchas personas anónimas (pero que existieron, hay todo un trabajo de investigación detrás) y otras muy reconocidas por el régimen como la propia Pilar Primo de Rivera, la hermana que fue dando lecciones a las mujeres en la Sección Femenina para no cumplir ella nada de lo que promulgaba (ni se casó ni tuvo hijos ni se quedó en las labores del hogar, para empezar), como señala el propio Cerdá en el libro.

Este retrato novelado de cómo fueron aquello días insiste mucho en el tema de la creación del mito joseantoniano puesto que le venía bien al nuevo régimen franquista. «Hitler estuvo 24 años como líder del partido nazi y gobernando; Mussolini 21 como líder del partido fascista y gobernando; José Antonio solo estuvo tres años como líder de Falange, no gobernó y tuvo el 0,4% de votos… Por eso lo que me impresionó fue que sobre esa pobre figura construyeran el genio creador, la muerte que vive, el principio de la inteligencia, el artífice del imperio…”, comentaba el año pasado a este periódico durante la promoción del libro.

Foto: el-entierro-de-jose-antonio-el-gran-ejercicio-de-propaganda-que-dio-origen-al-regimen-franquista

TE PUEDE INTERESAR

11 días, 467 kilómetros y a hombros: así fue el cortejo fúnebre de José Antonio

Paula Corroto

Pero, como también relata el autor, a quien le interesaba esta creación era al propio Franco, que acababa de ganar la guerra y quería aglutinar bajo su paraguas a todas las fuerzas conservadoras. “Quería atraparlo todo para que todo el mundo conservador, desde los fascistas a los monárquicos, liberal, de derechas, militar, tradicionalista… Ahí tenía que estar Falange también. José Antonio vivo no servía, pero muerto servía mucho. Impresiona mucho la constricción épica de la figura y por otro lado, cómo podía estar en el reverso de tanta represión, pero incluso entre los suyos, ya que también hubo falangistas que murieron después de la guerra, todo estaba ocurriendo en esos 11 días. En noviembre la guerra había acabado, pero no había acabado. Quería explicar cómo esos 11 días cimentaron 40 años de dictadura”, sostenía en aquella entrevista.

No se olvidó de mostrar en el libro a los periodistas que dieron alas a esa mitificación y siguieron la comitiva fúnebre. Ahí estaban Álvaro Cunqueiro, Agustín de Foxá, Dionisio Ridruejo, Jiménez Caballero entre otros, articulistas que fueron los que crearon esa primera memoria histórica del José Antonio Presente, las cruces y las placas de los caídos. “Sí, la prensa hizo ese relato que durante un tiempo seducía a mucha gente porque era épico. En los periódicos de esos días la publicidad es lo que más verdad llevaba. Anuncios como Zurcidos a domicilio, esa era la realidad real, mientras se construía una realidad artificiosa, delirante de un imperio. Y esa es la dialéctica que impresiona. Cómo en un país devastado y en ruinas, mientras también está la dialéctica de la represión y la resistencia, se construye un gran mito. Esa es la operación de propaganda”, insistió Cerdà.

El periodista y escritor Paco Cerdà (EFE Javier Cebollada)

Y luego estaban los vecinos de los pueblos, muchos de ellos arrasados por el bando franquista durante la guerra. Un conflicto que, en realidad, no había acabado. Y lo peor, la represión, estaba por empezar. “Imagina qué terror tendría esa gente al salir al camino para levantar el brazo cuando pasara la comitiva… Porque es que esos mismos días se estaba produciendo una represión brutal. El entierro también es un viaje histórico porque se ve la memoria que dejó la guerra en cada uno de esos pueblos. En uno mataron a un cura, en otro al alcalde… Es que esos mismos días todavía estaban ejecutando a alguien en las tapas del cementerio. La guerra todavía no había terminado”, comentaba Cerdà que recordaba, por ejemplo, la figura de su bisabuelo, concejal en Paterna de un partido de centro que, sin embargo, fue detenido en abril de 1939, llevado a la cárcel y finalmente ejecutado en 1943. “No tenía delitos de sangre, pero es que no podía quedar nadie… Mi abuelo, su hijo, que tiene 99 años todavía lo recuerda y no me habla mucho de eso por el trauma que tiene”. Este bisabuelo, de hecho, fue el inductor del libro que le ha valido el Nacional de Narrativa en 2025 y, sin duda, es uno de los libros del año.

Periodista premiado

Paco Cerdà es periodista y escritor. Ha trabajado como reportero en el diario Levante-El Mercantil Valenciano y ha colaborado con la Cadena Ser. Escribe en el diario El País y en Cuadernos Hispanoamericanos. Además, imparte clases de ‘No Ficción’ en la Universitat de València.

Entre sus obras están 14 de abril, Premio de No Ficción Libros del Asteroide 2022, Premio de la Crítica Valenciana y Premio de las Librerías de Navarra; El peón, Premio Cálamo al Libro del Año 2020 y finalista del Premio al Mejor Libro Extranjero de Francia y de los galardones Avignonnais, Virevolte, Ville d’Arles yPierre-François Caillé; Los últimos (2017); y Presentes (2024), que también obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2024.

Su obra ha sido traducida al francés y al catalán. Cerdà fundó y dirigió la editorial La Caja Books.

El escritor valenciano Paco Cerdá (1985) ha obtenido el premio Nacional de Narrativa por su extraordinario libro Presentes (Alfaguara) en el que narra el traslado del féretro de José Antonio Primo de Rivera en noviembre de 1939. El jurado lo ha premiado por “la maestría estilística con la que el autor, con un lirismo tan natural como impactante, describe la construcción de un mito, a través de la narración del traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera desde Alicate hasta El Escorial”. También han querido resaltar que es “una particular crónica coral que permite entrelazar, gracias a sus hallazgos estructurales, las diferentes voces sin perder el ritmo para abordar un episodio de nuestra historia solemne y grotesco a la vez”.