Desterrar el miedo, tener interés en aprender, lanzarse a la exploración y dar rienda suelta a la imaginación alrededor de la inteligencia artificial para dinamizar la industria del libro y garantizar su futuro. Estas fueron las principales coordenadas manejadas por los expertos en la 43ª Feria Internacional del Libro (LIBER) 2025, el mayor encuentro de la industria en español, celebrado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), en IFEMA Madrid, del 7 al 9 de octubre.

“La combinación de inteligencia humana y tecnología puede aumentar la productividad”, explicó Arantza Larrauri, directora de mercado Europa y LATAM en Demarque. Se trata de no satanizar las tecnologías y buscar la manera de incorporarlas del modo más amable y eficaz al mundo analógico.

La inteligencia artificial es transversal en el ecosistema del libro, por eso es mejor aprender a usarla y sacar el mejor provecho. Esto incluye áreas que van desde el proceso de investigación del autor sobre su libro, pasando por los nuevos modelos de negocio, la sostenibilidad de la producción editorial, el conocimiento de los lectores, la visibilidad de las obras y las actividades por parte de las librerías, las transformaciones en los hábitos de lectura hasta los nuevos lenguajes y plataformas de recomendación y prescripción.

Todo esto puede ayudar a que en España continúe el buen momento de ventas, en 2024 recuperó la facturación de antes de la crisis económica de 2008-2010 de los tres mil millones de euros. Lo que significa que la IA también puede contribuir a la sostenibilidad económica de la industria. España ocupa el puesto 11 del mundo en inteligencia artificial, con más de 1.200 empresas vinculadas a la Deep tech y una financiación en crecimiento, según Rafa Tamames, tecnólogo especializado en IA.

Las siguientes son algunas de las coordenadas de los expertos que participaron en diferentes mesas redondas y debates en LIBER 2025 que pueden ayudar a garantizar un mejor futuro del libro, de los editoriales y de las librerías:

Aliado de la lectura

Pau Rausell, director de Econcult, área de investigación en Economía de la Cultura de la Cultura y Turismo de la Universidad de Valencia y profesor titular de Economía aplicada en esta universidad: “Aunque faltan más estudios sobre la irrupción de la IA y sus efectos transversales en lo profesional y personal, lo que vivimos hoy con los móviles o las redes sociales no es muy diferente a lo que se afirmaba en el siglo XIX sobre la lectura de libros, que limitaba la atención. O lo que hace unos años se decía de la televisión. Hoy el relato dominante sigue apoyando a los lectores y la lectura ¿hasta cuándo? Nadie puede augurarlo. Aún se puede aprovechar. Tengo la intuición de que puede ser un soporte para el proceso creativo y mejorar los sistemas colaborativos de recomendación de libros”.

Gana tiempo

Rafa Tamames, tecnólogo especializado en IA: “Hay que abandonar el miedo a la tecnología y a aprovechar todo su potencial transformador. La tecnología está para ayudarnos, la IA no es perniciosa, lo peligroso es el mal uso que podemos hacer de ella. Las empresas deben atreverse a romper convenciones y adoptar una actitud proactiva ante el cambio”.

Conocer y formarse

Daniel Benchimol, director y fundador de proyecto 451: “Hay que formar a los profesionales para que entiendan la tecnología lo máximo posible. La esencia está en el conocimiento de las herramientas”.

Más eficiencia

Roberto Carreras, director senior de Marketing Solutions en LlYC: “No solo hay que pensar en la IA como herramienta de producción, sino para explosionar aquello que creamos, para hacerlo más eficiente”.

La presencia de la inteligencia artificial en la industria del libro y la creación literaria aumentan. /WMagazín

Redefine la búsqueda

Ana Martín, Global Head of Innovation and Strategy en Havas Media: “Es importante saber cómo la gente busca y encuentra la información porque esto ha cambiado radicalmente. Antes decíamos lo busqué en Google, o lo he visto en TikTok, ahora ya es me lo ha dicho ChatGPT. En España el 30% de la población utiliza herramientas de IA, un 26% más que en 2024, lo que confirma la adopción cada vez más rápida de estas tecnologías.

Para dar visibilidad

Ana Martín: No debemos ver la inteligencia artificial como una amenaza, sino como una herramienta cultural que nos ayuda a entender y conectar mejor con los consumidores. Hay que aprender a optimizar como presenta a nuestra empresa e indexa nuestro contenido. Pasamos del SEO al GEO (Generative Engine Optimización), donde la IA se convierte en un canal nuevo, orgánico y de pago.

Vía para acercarse a las comunidades

Ana Martín: La tecnología no sustituye, mejora. Nos permite diferenciarnos, aumentar la lealtad y generar experiencias. Hay que aprovechar todos los recursos para acercarse a comunidades. Hay que salir al encuentro del público y no quedarse esperando a que nos busquen y estar preparados para cuando nos encuentren.

 

LIBER recibió 9.427 visitantes de cincuenta nacionalidades, la participación de 248 empresas de 13 países y la presencia de Chile como País Invitado de Honor. “La proyección exterior y la generación de oportunidades comerciales han sido los ejes principales de esta edición”, señaló la organización. En ese marco, “el nuevo Salón de Derechos ha sido un auténtico motor de negocio de la feria, reuniendo a 130 editores y agentes literarios de 24 países. El espacio ha fomentado más de 400 reuniones y el cierre de numerosos acuerdos de traducción y cesión de derechos entre sellos de Europa y América Latina, así como nuevos contactos con mercados emergentes”. La próxima edición de LIBER se celebrará del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2026 en Barcelona.

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en ESTE ENLACE.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en ESTE ENLACE.

Si quieres conocer WMagazín y sus secciones especiales PULSA AQUÍ.