Este periplo tiene como hilo conductor la Vía de la Plata, desde Sevilla a Santiago de Compostela, pero implica muchas más cosas Invita a una reflexión sobre los cambios sociales y el paso del tiempo a través de un diálogo de 81 imágenes tomadas por los fotógrafos del siglo XIX y los actuales en las provincias de Sevilla, Cáceres, Salamanca, Zamora, Orense y Santiago de Compostela.

Algunas de la imágenes de la provincia de Zamora. | ALBA PRIETO
La nómina de fotógrafos la integran clásicos como Jean Laurent, J. Poujade, José Suárez, Otto Wunderlich o Nicolás Muller, premios nacionales de fotografía Cristina García Rodero y Juan Manuel Castro Prieto, y nombres como los de Carmenchu Alemán, Ana Turbau, Atín Aya, José Manuel Navia, Luis Vioque, Brais Lorenzo, Antón Buciños, Miguel Muñiz o Vicente Tofiño.

Público en la inauguración de la muestra. | ALBA PRIETO
La exposición arranca en la parte central de la sala con una serie de imágenes de Sevilla, con una panorámica sobre el río Guadalquivir, alternando pasado y presente e incluso el blanco y negro y el color en las instantáneas. El ritmo esquema se sigue con la provincia de Cáceres y Salamanca, de Santiago de Compostela y Orense, situadas en otra pared de la sala, en tanto que en centro hay de todas las provincias.
Provincia de Zamora
En un segundo apartado se exhiben las instantáneas centradas en la provincia de Zamora. Corresponden a una docena con ejemplos protagonizados por la construcción del puente de la Estrella o de la Casa del Cid tomadas por Laurent, momentos de la vida en la zona de Sanabria a finales de los 70 captados por Juan Manuel Báez Mezquita.

Un hombre contempla varias fotografías de Zamora y de Salamanca. / Alba Prieto
La Semana Santa de la capital está presente a través de una foto del Cristo Yacente y la procesión de Bercianos, inmortalizada por Cristina García Rodero, en tanto que José Antonio Pascual, cuyo trabajo se incorpora a la muestra, aporta una imagen del viacrucis de piedra de Andavías y dos retratos, mientras que del archivo de Luis Salvador pueden contemplarse dos imágenes.

Imagen de bienvenida a la muestra. / A. Prieto
Además, las imágenes, a lo largo de las secciones temáticas, están acompañadas con referencias literarias y poemas de grandes autores de la literatura española.
En la inauguración de «La vía de la Plata. Aires del sur» la concejala de Cultura, María Eugenia Cabezas, animó a todos los zamoranos a visitar esta fantástica exposición dirigida a todos los públicos que conecta con los lugares y las gentes representadas en las fotografías.

En primer término, la foto del viacrucis de Andavías y público en la visita posterior a la inauguración / J. N.
La directora gerente de la Fundación Ciudade da Cultura de Galicia, Ana Isabel Vázquez remarcó que esta exposición con «su fotografía antigua y contemporánea nos hace reflexionar sobre nuestro patrimonio, sobre lo que permanece también inalterable y lo que ha cambiado. Pero también nos permite apreciar esa diversidad y buscar puntos en común que tenemos».

Inauguración de la exposición «La vía de la plata-aires del sur». / Alba Prieto / LZA
Por su parte, comisaria de la muestra, Lucía Laín, comentó que durante el montaje «se han asomado personas mayores e incluso un niño que encuentran un lugar donde se reconocen porque ese es el poder maravilloso de la fotografía, que un poder evocador que nos hace reflexionar sobre el impacto del ser humano en el paisaje, en la cultura, en la sociedad y en quiénes somos».
La muestra, con producción de la Xunta de Galicia y gestionada por la Fundación Cidade da Cultura, podrá visitarse en la Alhóndiga hasta el día 3 de diciembre.
Suscríbete para seguir leyendo