En Extremadura, investigadores de la UEx y la Consejería de Salud han detectado la presencia de mosquito tigre en seis municipios de la región. … En concreto, en Cáceres, Badajoz, Navalmoral de la Mata, Almaraz, Aldea del Cano y Monesterio.
La primera detección se realizó gracias a muestreos de campo realizados por investigadores de la UEx, bajo la coordinación de la profesora Eva Frontera, en el año 2018, y la última en 2024.
«Se han detectado hallazgos muy puntuales y la experiencia nos dice que parece que no hay una población asentada y estable de mosquito tigre, sino llegadas muy concretas», asegura Frontera, quien apunta a HOY que «en cualquier momento esta especie puede llegar, reproducirse y a partir de ahí expandirse».
Dice que esa situación «no se va a poder evitar y lo más probable es que en Extremadura habrá poblaciones de mosquito tigre asentadas en no más de cinco años», lamenta la investigadora que lleva trabajando en esta vigilancia entomológica desde 2016 a través de un sistema para recolectar y analizar información sobre poblaciones de insectos vectores.
Son llegadas puntuales pero todo indica que habrá poblaciones asentadas en no más de cinco años en la región
Además, desde el año 2022, la UEx y la dirección general de Salud Pública de la Junta de Extremadura mantienen un convenio para vigilar de forma conjunta en este campo de interés sanitario y epidemiológico para la región.
Para ello, investigadores de la UEx llevan poniendo trampas para insectos en puntos muy estratégicos desde 2017. En concreto, en 90 lugares de la región. «Son zonas que pueden ser vías de entrada del mosquito tigre como estaciones de autobuses, gasolineras o parking de caravanas en las que hay mucho movimiento de vehículos», explica Frontera.
Y es que las posibilidades de que se asienten poblaciones de esta especie en esta comunidad autónoma son altas porque municipios cercanos como Sevilla, Córdoba y Madrid, así como la costa mediterránea, están muy colonizadas por el mosquito tigre.

Mosquito tigre.
Amari García

Pero hasta qué punto es peligrosa la detección puntual del mosquito tigre en Extremadura. Esta especie puede transmitir enfermedades como dengue, zika y chikungunya, que se manifiestan con síntomas como fiebre alta, dolor muscular y de cabeza y erupciones cutáneas. Estos suelen aparecer días después de la picadura y pueden variar desde leves hasta graves, como el dengue hemorrágico que puede provocar la muerte.
Sin embargo, la posibilidad de transmisión a personas es baja, aunque no nula. «Son enfermedades más tropicales, pero eso será así hasta que tengamos el vector asentado en Extremadura. En el momento que el mosquito tigre esté aquí se convertirán en autóctonas», apunta Frontera.
Cómo se transmite el virus
Para que ahora se produzca la transmisión de estas enfermedades virales deben darse varios factores. Es necesario un mosquito tigre infectado, una persona que haya viajado a una zona endémica y tenga el virus y una no infectada en el mismo espacio y tiempo para recibir la picadura y contraer la enfermedad.
En España se han registrado algunos casos de transmisión autóctona de dengue y chikungunya, lo que indica un riesgo real de contagio en territorio nacional.
Para prevenirlo las autoridades sanitarias mantienen la vigilancia y control de esta especie y, ahora, gran parte de ese trabajo de campo, más de veinte años después de la primera detección del mosquito tigre en España, se ha publicado un estudio en la revista ‘Insects’ con todos los detalles en el que se presenta el mapa de la distribución de tres especies invasoras a nivel municipal en todo el país.
En dos décadas la especie se ha detectado en 1.813 municipios, sobre todo en Sevilla, Córdoba, Madrid y la zona del Mediterráneo
El trabajo en el que han participado más de 40 autores incluye los datos obtenidos durante 20 años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y adultos, por parte de investigadores, comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.
En dos décadas el mosquito tigre se ha detectado en 1.813 municipios españoles (un 22% del total), entre los cuales se encuentran los más poblados del estado, lo que implica que dos de cada tres personas (66,2%) viven expuestas a sus picaduras.
A estos datos se suman las aportaciones realizadas por los ciudadanos a través de la aplicación denominada ‘Mosquito Alert’, donde las fotos de mosquitos son clasificadas por un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de especialistas. A partir de ella un total de 33.183 personas han enviado 110.939 observaciones.