España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
de los que "ocultan síntomas" a la secuela más común
TTV

de los que «ocultan síntomas» a la secuela más común

  • 11/10/2025

Pocas personas conocen mejor las entrañas de Supervivientes que Jorge Cerame, médico del reality de Telecinco de forma ininterrumpida desde el año 2007, el de la primera edición celebrada en Honduras. Casi dos décadas en las que el conocido como ‘Doc’ entre los miembros del equipo ha trasladado su consulta a los Cayos Cochinos, atendiendo todo tipo de lesiones y urgencias entre los concursantes, y resistiendo a varios cambios de manos entre las productoras que han estado a cargo del programa.

Reportaje | Probamos los juegos de ‘Supervivientes’ y su ‘cerebro’ se defiende de la sombra del tongo: «La culpa siempre del árbitro»

Probamos los juegos de 'Supervivientes' y su 'cerebro' se defiende de la sombra del tongo: "La culpa siempre del árbitro"

Cerame nos recibe durante nuestra visita a la grabación de Supervivientes All Stars en la palapa del Hotel Palma Real de La Ceiba en el que se hospedan todos los empleados de Cuarzo. En su caso particular, lo hace en una de las villas del gran complejo residencial en las que se ubica su propia ‘enfermería’, preparada siempre ante cualquier emergencia tanto para los participantes como para los propios trabajadores de la producción. Incluso para quien escribe estas líneas, que tuvo que ser asistido uno de los días previos por la desafortunada picadura de un insecto.

El ‘Doc’ nos cuenta que no trabaja solo en el reality. Le acompañan dos médicos hondureños que, por turnos, están siempre en el Cayo Menor en el que viven los robinsones, a “cinco minutos” de respuesta ante cualquier imprevisto. De esta forma, él se desplaza a la isla sólo tres veces por semana, los tres días de emisión de Supervivientes en Telecinco en los que los concursantes se enfrentan a las diferentes pruebas y juegos que idea el programa. Tras las cámaras, el equipo médico vigila atentamente el desarrollo de los retos físicos e interviene ante accidentes como el que vivió Fani ante nuestros ojos y en el que pudimos comprobar la rápida acción de los sanitarios del formato.

Jorge Cerame, en acción durante el accidente de Fani en 'Supervivientes'

Jorge Cerame, que recuerda que llegó a navegar durante siete años a bordo de un barco hospital, pasando posteriormente a trabajar en las UVIs móviles y otros cuatro años en un helicóptero medicalizado, asegura que en Supervivientes “las cosas que se ven son más agradables” que a las que se ha tenido que enfrentar en el pasado en su carrera profesional. Preguntado por el susto más grande que ha vivido a lo largo de sus casi 20 años en el reality, el ‘Doc’ afirma que “a veces las cosas que dan susto son en las que la gente no chilla”.

“Por ejemplo, alguien que empieza a tener dolor en el pecho y ‘qué gracia, qué gracia, qué gracia…’ y luego resulta ser una angina. Entonces sabes que eso puede darte un susto. La cuestión es que no llegue a asustar y lo importante es que cuando digas ‘bandera roja’ te hagan caso. Y, por el momento, me hacen caso”, declara a verTele el madrileño, que expresa lo difícil que es decirle a cualquier participante que no puede continuar en la aventura cuando aflora algún problema de salud. “En caso de duda, prefiero que me echen en cara que alguien ha perdido el concurso y que luego se demuestre que no era tan grave, a jugártela y que alguien tenga un disgusto”, asevera, desvelando que a veces también “hay algunos que incluso ocultan síntomas” para no verse forzados a abandonar.

“Y luego pasa lo que pasa”, lamenta Cerame, que aprovecha esta charla horas antes del címax de nuestra inmersión en el formato, enfrentándonos a un día ‘a la deriva’ en la isla como los concursantes -en una experiencia que leeréis muy pronto en verTele-, para advertirnos de “los tres elementos enemigos del superviviente”: “El Sol, el calor con la deshidratación, y los mosquitos”, amenazas para las cuales le ‘Doc’ nos proporciona una larga lista de recomendaciones, en la línea de las que hace cada año a los robinsones antes del arranque de cada edición.

Jorge Cerame, médico de 'Supervivientes', junto a su ayudante en playa

¿Esta charla la tienes con los concursantes cada año antes de empezar la edición?

Sí, aunque con ellos estoy más tiempo, la verdad, porque vienen con cosas personales de alergias, de miedos… Pero vamos, los tres elementos enemigos del superviviente son el sol, el calor con la deshidratación, y los mosquitos.

¿Cuántos años llevas en Supervivientes?

Tenía el pelo negro… Muchos, yo hice la primera edición aquí, en Honduras. La primera de Telecinco creo que en esa etapa fue la de Santo Domingo, que a esa no fui. Fui a la segunda de Magnolia, que estaba aquí Mario Picazo y el pobre lo pasó bastante mal porque se puso malo. Ese año ganó Nilo Manrique.

¿Vives en España y vienes cada año a hacer cada edición?

Hasta que me echen, sí.

¿Se te hace duro pasar tanto tiempo fuera de casa?

En mi caso, como son tantos años, me he encargado de quedarme solo. Si tú te mantienes aquí, la vida te va seleccionando, te vas quedando solo, y ya solamente haces tu maleta.

¿Nunca has pensado en dejarlo?

A ver, yo es que empecé en la emergencia. Primero empecé en un puesto de Urgencias de un ayuntamiento, en el de San Sebastián de los Reyes en concreto. Luego ya me fui a un barco hospital y estuve ahí navegando durante 7 años. Después me fui a las UVIs móviles, y de las UVIs móviles pasé 4 años en un helicóptero medicalizado. Quieras que no, aquí por lo menos las cosas que se ven son más agradables

¿Cuántos médicos sois en vuestro equipo?

En el cayo siempre hay un médico local, hay dos médicos hondureños que se turnan y están una semana uno y otra semana otro. Ellos están para tener una respuesta a cinco minutos y estamos continuamente en contacto.

¿Tú normalmente estás en el hotel y viajas el día de las galas?

Yo en principio voy todas las galas y si es necesario, para alguna evacuación pues también me desplazo. Pero en principio tres días a la semana estoy ahí toda la mañana y también alguna noche. Lo que pasa es que, como he dicho, yo trabajé mucho tiempo en un barco y hay una cosa que se aprende cuando haces medicina marítima, que son las consultas por radio. Y con un médico allí todavía es mucho más fácil dirigir una exploración y que te digan los síntomas. Sabiendo el tipo de medicamentos que tienen, pues sabes aconsejar qué tratamiento conviene en cada caso. Aunque sea para ganar tiempo y esperar a que venga o que vaya a valorarlo yo.

Hay algunos concursantes que incluso ocultan síntomas, y luego pasa lo que pasa

Jorge Cerame

¿Cuál es el susto más grande que te has llevado aquí de Supervivientes?

Bueno, es que depende, a veces las cosas que dan susto son en las que la gente no chilla. Por ejemplo, alguien que empieza a tener dolor en el pecho y ‘qué gracia, qué gracia, qué gracia…’ y luego resulta ser una angina. Entonces sabes que eso puede darte un susto. La cuestión es que no llegue a asustar y lo importante es que cuando digas ‘bandera roja’ te hagan caso. Y, por el momento, me hacen caso. Si esperas y tiras de la cuerda pues evidentemente que puedes tener un susto gordo, pero hay que procurar detectarlo antes de que llegue. En el fondo, desde que cerraron el circo romano, no nos dejan que los leones se nos coman.

¿Es muy duro tener que decirle a un concursante que no puede continuar?

A medida que se va acercando el final más quieren seguir. Hay algunos que incluso ocultan síntomas y luego pasa lo que pasa, pero esto es como el ‘siete y medio’ [el juego de cartas], es tan peligroso pasarse como quedarse corto. En caso de duda, prefiero que me echen en cara que alguien ha perdido el concurso y que luego se demuestre que no era tan grave, a jugártela y que alguien tenga un disgusto. A veces ocurre lo contrario, que hay gente que quiere abandonar y van por la vía de las enfermedades y colorean la realidad.

¿Cuáles son las excusas más raras que te han hecho para no seguir?

La verdad es que tengo memoria de pez, pero sí, hay algunas muy raras como la de la alergia al coco.

Ah, la de Oriana Marzoli…

[Risas]. Estoy intentando ser correcto.

La villa del Doc en el hotel del equipo de 'Supervivientes' y su material médico en playa

¿Eres el encargado también de realizar las pruebas médicas previas a los concursantes?

No, esas actualmente se hacen en Hospitales Madrid. Antes se hacían con el Grupo Mapfre; va cambiando y ahora es Hospitales Madrid. Lo que sí me dan son los resultados finales, porque el que hace el reconocimiento médico no conoce las características del concurso. Entonces a mí al final me pasan los resultados, y la productora me dice si creo que con esos resultados es un candidato que puede venir.

¿Has rechazado a muchos?

Ahora ya no se da tanto eso por el perfil de gente que viene, que básicamente es gente muy joven. Pero sí ha habido algún caso, algún problema cardíaco que ha dado cara, incluso me acuerdo de un concursante que vosotros no sabéis quién es, porque no era español, que en el electro se le detectó una anomalía del ritmo, que es asintomático hasta que te produce una fibrilación ventricular. Es un síndrome de Brugada, que la mayoría termina con un marcapasos puesto o con un desfibrilador interno. Y este señor, para sorpresa de él, que era un cachas de libro, se le tuvo que decir que no. Que a lo mejor no le ha pegado nunca, pero…

¿Cómo funcionan los protocolos de evacuación? ¿En qué condiciones se trata a los concursantes? ¿Duermen en colchón, se les proporciona comida…?

A ver, cuando alguien sale de la playa es porque no puede estar ahí, si no puede estar ahí es porque va a necesitar medicación intravenosa o bien una medicación que puede ser gastroerosiva, con lo cual habrá que darle protección gástrica. Y claro, dar ciertas medicaciones a estómago pelado pues no es lo más aconsejable. Si es una indisposición que se prevé que no va a impedir que vuelva al concurso, la dieta que hacen es mínima: un trocito de pescado y media patata cocida. Eso es lo que se les da. Si una persona se chasca la rodilla y sabes que no va a volver, pues hombre, es un poco cruel decirle ‘toma medio plátano y silba’. Entonces, depende de las expectativas. Si la expectativa es que se cree que va a poder volver a concursar, se le da una alimentación mínima para que tolere la medicación. Y si ya se ve que está fuera, pues normalmente se le trae aquí, se le hacen las pruebas en el hospital, y ya cuando se tiene todo confirmado, pues se le da la mala noticia.

¿Y cómo se actúa con las mujeres que tienen la menstruación?

Eso no hay problema porque es un problema que se extingue. Sí, porque cuando se pasa esa hambre el cuerpo ahorra proteína. Entonces se va, se queda sin regla al mes y medio. Pero sí, tienen medicación y todo tipo de productos, lo que usen habitualmente. Están en inspección, en la zona técnica de la playa.

La secuela más repetida tras ‘Supervivientes’ es el efecto rebote; les cuesta volver a tener una relación normal con la comida

Jorge Cerame

En Supervivientes 2020 os pilló aquí el estallido de la pandemia del coronavirus. ¿Cómo lo vivisteis? ¿Qué protocolos especiales hubo?

Aquello fue una maravilla, de verdad. Yo sé que va a sonar muy frívolo, pero nosotros aquí vivíamos en un paraíso. Había gente del equipo que decía que no y yo les ponía en contacto con mis compañeros de guardia en Madrid, que aquello era retransmitir un parte de guerra. Aquí la gente podía estar agobiada, hubo alguno que tuvo un poco de ansiedad, pero era como: “¿Queréis volver a un bajo interior a ver las sábanas de vuestro vecino colgadas y sin poder salir? Aquí podéis salir, bañaros…”. Se hizo un procedimiento muy estricto, no porque lo hiciese yo, y ya incluso se implementó una especie de PCR a pie de cama, porque conseguimos un aparato que la productora tuvo a bien hacerme caso y comprarlo. Y hacíamos un test que no era solamente antígeno sino que detectaba si había material genético del virus. Con lo cual detectaba mucho antes y nos daba mucha información sobre gente que aunque tuviese el antígeno positivo, al no tener material genético del virus, eran simplemente restos del virus y eso permitía hacer una selección muy clara de quién tenía que estar aislado y quién no. Pero que aquí el aislamiento se llevaba muy bien.

¿Pero hubo muchos casos de COVID?

Aquí tuvimos COVID, sí. ¿La cifra? Había 20 casos como mucho, pero muy leves. Salvo una persona que era asmática, que dio un poco más de complicación. Y luego el gasto que se hizo en prevención fue tan bestial que la gente local que trabajaba para nosotros, para la producción, vivía aquí y no iba a casa, estaban todos aquí. Y el personal del hotel no salía. Ese año no trajimos médicos locales, trajimos enfermeros de España para que estuviesen aquí encerrados y evitar todo lo posible las fugas hacia el exterior y que hubiese entrada de virus. Todo el mundo cuando vino aquí se hizo un test en el aeropuerto para descartar que a última hora nadie subiese al avión con la enfermedad. Cuando llegaban aquí se les hacía otro test y se marcaban 3 días de aislamiento para verificar que durante esos 3 días seguían dando negativo. Muy concreto, y como todo estaba aislado, funcionó. De hecho, luego se hizo La casa fuerte también en plena pandemia en Madrid y también se pudo hacer sin mayor problema

Cuando acaba el concurso y vuelven a España, muchos concursantes hablan de las consecuencias de su paso por el programa. ¿Cuál es la secuela más común?

El efecto rebote. Como comen por ansiedad, no paran de comer, y claro se ponen un poquito atacados de kilos. Sí que les cuesta volver a tener una relación con la comida más normal. Pero se les aconseja que en vez de comer grandes cantidades, que coman pequeñas cantidades y si es preciso que hagan más comidas pero siempre en pequeñas dosis. Pero luego, claro, vuelven y entre fiestas y reencuentros, pues están de Navidad continua.

Así se vivió en Honduras el accidente de Fani en ‘Supervivientes All Stars’, que vio amenazada su gala por una tormenta

Así se vivió en Honduras el accidente de Fani en 'Supervivientes All Stars', que vio amenazada su gala por una tormenta

.

  • Tags:
  • all stars
  • comun
  • doc
  • Entertainment
  • Entretenimiento
  • ES
  • España
  • historico
  • jorge cerame
  • mas
  • Mediaset
  • Médicos
  • ocultan
  • secretos
  • secuela
  • Síntomas
  • Spain
  • supervivientes
  • telecinco
  • TV
España
www.europesays.com