Ana Mayordomo (Zaragoza, 2000) se ha convertido en pionera del deporte español. La española ha hecho historia en el jiu-jitsu, donde ha vivido 29 días de ensueño en los que ha ganado tres de las grandes competiciones de esta disciplina. Primero consiguió el oro en los ADCC EMEA Trials, y su boom mediático llegó tras convertirse en la primera española en ganar en el UFC BJJ, la nueva organización que han montado Dana White y su equipo. Por si fuera poco, pocos días después también consiguió el oro en el IBJJF Pan No-Gi Championship, lo que la ha terminado de catapultar hasta el estrellato. MARCA ha podido hablar con ella días después de tal gesta.

Pregunta. Hola Ana, ¿cómo está viviendo todo lo que le ha ocurrido las últimas semanas?

Respuesta. Yo creo que me estoy empezando a dar cuenta ahora de lo que he hecho. Es una locura todo lo que me está pasando, la verdad.

P. ¿Tenía pensado desde un principio participar en las tres competiciones?

R. Sí, aunque fue difícil. A la hora de organizarme el calendario de competiciones, yo las pruebas de ADCC europeas las quería hacer, era una competición bastante importante a la hora de destacar y a la hora de demostrar que mi Jiu-Jitsu es de élite. Aparte, a finales de julio me llamaron los de UFC BJJ que querían darme una pelea. Entonces, obviamente eso, te den a quien te den, vas a decir que sí. Y bueno, a los dos días sabía que el Panamericano se iba a celebrar en Nueva York y tenía la duda de si hacerlo o no. Era un plan bastante ambicioso lo de pasar de una pelea directa a un torneo con reglas distintas, porque en el Jiu-Jitsu cada federación tiene un reglamento distinto, entonces a la hora de planear una estrategia supone un problema. Estaba ahí con la duda, pero es mi primer año como cinturón negro y dije, ‘mira, no tengo nada que perder’.

P. ¿Cómo se organizó para poder rendir en todo momento y cómo lo ha vivido?

R. Fue surrealista. Gané las pruebas de ADCC, gané la pelea de UFC BJJ con finalización, me dan un premio de finalización de la noche, y de repente tengo que viajar el siguiente día. Acabo UFC BJJ a las 5 de la tarde, y a las 7 de la mañana ya salí a mi vuelo. Casi no duermo esa noche de la emoción, de hacer las maletas… Aparte, yo tengo un trabajo a tiempo completo, entonces tenía que acabar cositas del trabajo. Fue un cúmulo de cosas que me hicieron llegar ahí sin descansar básicamente. Además, yo acabo de ganar en UFC BJJ, se me conoce bastante, por lo que era la rival a batir. Aparte, yo creo que destaqué por ser española, por hacer hincapié en el hecho de ser española, por colaborar con los medios latinoamericanos, españoles, etc. Entonces, llego al Panamericano, obviamente todo el mundo quiere ganarme. 

Destaqué por ser española, por hacer hincapié en el hecho de ser española

Ana Mayordomo, a MARCA

Además, todo el mundo quiere ganar el Panamericano, es uno de los mejores eventos a este nivel. Pero aparte, si alguien me gana, pueden intentar meterse a UFC BJJ. Es presión para mí y es meterte en un torneo donde no llegas en tus mejores condiciones. Literalmente en el avión trabajo, me pillo Wi-Fi y estoy trabajando en el avión sin dormir. Llego y son las tres de la tarde en Nueva York, y se suma el hecho de que tengo que dar el peso el día antes del UFC BJJ, pero tampoco puedo comer mucho porque el sábado en el Panamericano tengo que dar el peso cinco minutos antes del torneo. Llevo con una báscula en la maleta seis semanas, parezco una loca.

Ana Mayordomo, durante el UFC BJJ.

Ana Mayordomo, durante el UFC BJJ.UFC BJJ.

P. ¿No pensó en retirarse del Panamericano?

R. No, aunque yo llego al Panamericano con confianza en mi jiu-jitsu, pero a sabiendas de que me la estoy jugando un poco, pero es una historia increíble. Si hubiera dejado el Panamericano y hubiera ganado la pelea de UFC, pues mira, queda bien, pero no tengo nada que perder a la hora de presentarme. Es uno de los mejores títulos sin kimono de esta federación. Ahora a mí se me tiene que reconocer como una atleta que está a otro nivel. Yo llegué al Panamericano y yo me veía como una de las favoritas.

P. ¿Es habitual que compita tan de seguido?

R. No, al revés. Yo llevo nueve años y medio en el jiu-jitsu, y siempre he tenido altibajos a la hora de competir. Llevo un mes, de resultados muy buenos y de gestionar mis nervios muy bien, que creo que era lo que me fallaba antes, y ganar el Panamericano me demostroó a mí misma que soy deportista de élite. Hasta hace poco me negaba a que me llamaran atleta o deportista. Llegué súper ilusionada y con una confianza que yo creo que sobre todo los que me conocen entienden que yo nunca he tenido algo así. Me la jugué a todo o nada y me salió bien.

P. ¿Se esperaba tanta repercusión?

R. No, ha sido una locura. Después de las pruebas de ADCC hubo un pequeño boom en los medios del jiu-jitsu, pero después del UFC BJJ… Yo sabía que el boom mediático estaba ahí y que la UFC tiene una base de fans increíble, pero no me lo esperaba. Y bueno, lo que ha pasado después del Panamericano tampoco, porque a ver, yo lo puedo comparar sobre todo con otras atletas, otras campeonas panamericanas en distintos pesos, de este mismo año, que yo creo que merecen mucha atención mediática, pero no la están recibiendo. LO que pasa es que yo he ganado tres títulos importantísimos en menos de 30 días. Pero sí, la UFC ha sido clave en todo esto. 

Una vez gané en UFC BJJ me di cuenta de que podía ser la primera española en ganar las tres competiciones, aunque ya había hecho historia, y escribí un borrador de un post, como si lo hubiera ganado. Fue como que lo visualicé, y yo no se lo dije a nadie, pero lo pensé. Luego gané el torneo, que era de dos días, y fue la guinda del pastel. Eso sí, yo he vuelto a trabajar, yo tengo un trabajo a tiempo completo. Fui a la universidad, tengo tres carreras y un trabajo normal para una empresa de software en el equipo de marketing. Se enteraron de lo que había pasado, porque uno de mis compañeros de trabajo se lo chivó a todos, pero mi vida no ha cambiado. Para los atletas de jiu-jitsu ahora la cosa está empezando a mejorar y sobre todo para las atletas también, porque también hay mucha diferencia entre los hombres y las mujeres en este mundillo, pero yo tengo un trabajo normal.

Fui a la universidad, tengo tres carreras y un trabajo normal para una empresa de software en el equipo de marketing

Ana Mayordomo, a MARCA

P. La UFC además le dio bombo en su victoria, ¿verdad?

R. Sí, esta ha sido una oportunidad de conectar sobre todo con los fans españoles, que la UFC en verdad yo creo que eso fue con lo que más me ha ayudado. Me ha ayudado a distinguirme, a conectar con los fans españoles, porque hay muchos fans de MMA y la UFC te conecta con esos fans, y yo creo que hice bien en hacer hincapié en el hecho de ser española. Me esforcé en que eso se supiera, y con el Panamericano igual. Yo siempre me he pintado las uñas de la bandera de España al competir, siempre he llevado un brazalete, y he tenido la suerte de que la UFC ha capturado esos momentos y ha hecho que conecte con esa base de fans. 

Ahora pues no me paran de llegar mensajes, de llegar medios que quieren hablar conmigo, y es una oportunidad que igual me cambia la vida. Además, no hacen más que enviar también mensajes para enseñar seminarios, que eso quiere decir que yo voy a un gimnasio y enseño 2-3 horas, y me pagan por esas 2-3 horas. Es algo bastante común en este mundo, que los atletas de alto nivel se financian a base de enseñar. En el mundo en el que estamos, una cosa es ganar un campeonato, y otra cosa es que la gente te conozca, y a mí se me ha juntado.

Ana MAyordomo, tras ganar el oro en ADCC.

Ana MAyordomo, tras ganar el oro en ADCC.ADCC.

P. También han ayudado sus actuaciones…

R. Cierto. En todas las competiciones que he ganado, no solo he ganado, porque se puede ganar de una manera bastante aburrida, pero de los ocho combates que he tenido este mes, en esos 29 días que me costó hacer esto, siete los finalicé. Además, fueron finalizaciones estéticamente preciosas, las ves y quedan todas muy bonitas. Yo creo que de verdad muestran mi estilo de jiu-jitsu, que es súper agresivo. Eso ayuda a que la gente lo quiera ver, y yo creo que también he aprovechado la oportunidad. Porque en la UFC yo podría haber ido, haber competido, haber ganado, y no haber hecho el esfuerzo de hablar con los medios, de al ganar de verdad mostrar la emoción… Tú también puedes ganar y simplemente poner cada cara seria, que te levanten la mano y ala, santas pascuas. 

De hecho, a mi en el pasado me hubiera costado mucho mostrar esa emoción, sobre todo con todas las cámaras. Son emociones que yo se las muestro a mi esquina, a mi entrenador y a mis amigos cuando acaban las competiciones, pero yo a la hora de hacerlo así de cara al público nunca lo había hecho, pero noté y me di cuenta de que esta es tu oportunidad, da un show. Todo lo que hice y todo lo que mostré era genuino, pero en el pasado a mi me hubiera costado mucho hacer eso. Además, en el Panamericano yo tenía a mi entrenador de toda la vida, y en el UFC BJJ también. Eso fue aún más especial para mi, porque mi conexión con él es muy especial.

P. ¿Considera su éxito uno de los ascensos más meteóricos en los deportes de contacto?

R. En realidad no. Cuando dicen que he tenido un éxito de la noche para el día, pienso que la realidad es que llevo nueve años haciendo esto. He tenido pequeños éxitos aquí y ahí, he tenido altibajos… Siempre he tenido un alto nivel del jiu-jitsu, pero era poco constante a la hora de obtener buenos resultados. Yo empecé el Jiu Jitsu con 16 casi 17 y yo a nivel competitivo nunca supe gestionar los nervios, siempre he sido una persona súper introvertida, a la que le daba pavor hacer el ridículo. Me ha costado años llegar a un punto donde no solo confío en mi nivel del Jiu Jitsu, sino que me puedo calmar a la hora de afrontar esos nervios y afrontar competiciones de este tipo para demostrar quién soy.

Cuando dicen que he tenido un éxito de la noche para el día, pienso que la realidad es que llevo nueve años haciendo esto

Ana Mayordomo, a MARCA

P. ¿Quiénes son sus referentes en el jiu-jitsu?

Para mí, sobre todo a nivel mental y en tema de yo conectar con su trayecta deportiva, Adam Wardzinski, que es un polaco dos veces campeón mundial. Yo creo que conecto muy bien con cómo él afronta los nervios y cómo él ve la vida. En algunos aspectos me recuerda a Nadal. Como una mentalidad un poco más neutra, sobre todo a la hora de afrontar el día a día, de afrontar las complicaciones. Además, Adam empezó el Jiu-Jitsu más o menos a la misma edad que empecé yo y le costó muchísimo ganar un mundial. Fue la constancia lo que le llevó a conseguirlo no una vez, sino dos veces seguidas. 

Además, en cuanto a atletas femeninas, para mí sin duda destacan dos. Brianna Ste-Marie, que es una canadiense que aún compite, es de las mejores del mundo. También por la misma razón, me parece que empezó el jiujitsu yo creo que incluso un poquito más tarde que yo, y lo mismo, ha llegado al más alto nivel. Y Morgan Black, que se le conoce como Mo, que vive en Colorado y es amiga mía. Mis referentes del jiu-jitsu lo son más que nada por su historia, y porque yo puedo conectar con cómo han llegado ahí. 

El jiu-jitsu ahora es un deporte relativamente joven, por así decirlo, entonces hace 20 años la gente podía entrenar un par de veces a la semana y ser campeón mundial. Ahora con la nueva generación, tienes chicos que llevan entrenando desde los 3 años, que llegan con 15 años y les ganan a los cinturones negros, entonces eso es una historia con la que hay gente que puede conectar, y yo admiro muchísimo a esos niños, pero yo con eso no conecto. Yo con 15 años no sabía del jiu-jitsu, yo con 16 años era un cinturón blanco. A nivel más general, no soy muy original con mis referentes. Rafa Nadal, Pau Gasol, Fernando Alonso, Dani Pedrosa, Jorge Lorenzo, la Selección Española… y obviamente en la UFC, Ilia Topuria. Cada vez que pelea, pues ahí estoy yo, estudiando las cosas.

Ana Mayordomo, junto a su entrenador en su gimnasio en Austin, Texas.

Ana Mayordomo, junto a su entrenador en su gimnasio en Austin, Texas.Kingsway Jiu-jitsu.

P. ¿Cómo catalogarías el jiu-jitsu de Topuria?

R. A ver, es todo muy relativo. Para empezar, el Jiu-Jitsu para las artes marciales mixtas es muy distinto al que yo practico. De hecho, dentro del jiu-jitsu, según la competición y las reglas que haya también cambia mucho, entonces no se puede comparar. Imagínate en MMA, donde pueden darte golpes y noquearte. Es otro mundo, pero obviamente su nivel de Jiu-Jitsu es de élite, pero también cabe decir que no se puede comparar con los peleadores de Jiu-Jitsu profesionales. Hay veces que alguien me pregunta, ‘¿y este peleador de Jiu-Jitsu le ganaría a Ilia?’. 

El nivel de Jiu-Jitsu de Topuria es de élite, pero no se puede comparar con los peleadores de Jiu-Jitsu profesionales

Ana Mayordomo, a MARCA

Ilia tiene que hacer grappling pensando en que le pueden pegar, Ilia tiene que hacer lucha y derribar a un oponente pensando en que le puede caer un codo, le puede caer una rodilla, tiene que cuidarse la cabeza, mientras que un peleador de Jiu-Jitsu en eso no piensa, piensa en otras cosas, piensa en los pequeños cambios de reglamento que hay entre organización y organización, y esa diferencia con las artes marciales mixtas es bastante notables. Su talento es indudable, es cinturón negro de Jiu-Jitsu, eso no se consigue así como así, y aparte su base en lucha grecorromana es indispensable. A mí ya me gustaría tener una base de lucha.

P. ¿Nunca ha pensado en probar otro deporte de contacto?

R. Mira, yo empecé a hacer kickboxing y MMA, porque con 15 años tenía un novio del instituto que hacía kickboxing y al irle a ver a un torneo me enganché inmediatamente. Sin embargo, a los pocos meses me convencieron para que diese una clase de jiu jitsu, y la hice con la misma persona que estuvo en mi esquina el otro día. Por eso te digo que es mi entrenador de toda la vida, Eliot Marshall. Peleó en la UFC, es entrenador de Drew Dover, Miranda Maverick, y en su momento fue entrenador de Cory Sanhagen. 

Tuve un par de meses donde intenté compaginar el kickboxing y el jiu jitsu, pero me di cuenta de que me gustaba más el jiu jitsu. Me enganché tanto, que el segundo semestre de segundo de bachiller me organicé el horario de clases para poder entrenar. Desde entonces solo hago jiu-jitsu y no tengo planes de hacer MMA por muchas razones. La primera que me gustan mis neuronas, me considero una persona inteligente y me gustaría seguir siéndolo, y aparte mis padres me matan. Ambos son médicos, mi hermano mayor es médico también, mi hermano mediano está ahora estudiando para ser enfermero… Me matarían -risas-.

P. ¿Qué cree que necesita el jiu-jitsu para llegar al nivel mediático de otras disciplinas como es el caso de las MMA?

R. Para empezar hay que pensar que un deporte puede crecer o tirar para el camino olímpico o para ser un deporte más mediático, como por ejemplo los artes marciales mixtas. Las MMA nunca van a ser deporte olímpico, en mi opinión. El jiu jitsu, como vamos, tampoco, porque el primer requisito es que nos organicemos bajo una organización y un reglamento, y no va a pasar nunca. La segunda es que haya controles antidopaje, y no va a pasar nunca. Hay algunas organizaciones que los tienen, pero si los tienen son predecibles o directamente es que te dicen el día que te van a hacer la prueba y ya, eso es una locura. 

Si queremos ser un deporte mediático, lo que necesitamos son reglas que incentiven la acción

Ana Mayordomo, a MARCA

Por ejemplo, en la UFC USADA se presenta en tu casa a la una de la mañana. Si queremos ser un deporte mediático, lo que necesitamos son reglas que incentiven la acción, y yo esto lo he notado. Al haber competido bajo tres reglamentos distintos en el último mes, puedo decir que el de la UFC es donde yo noté que se valoraba la acción, que se valoraba el cambiar de posición, el arriesgar la posición de arriba para conseguir una finalización. 

Yo no tenía que preocuparme de que me la jugaran con las reglas. O sea, yo tenía que preocuparme de la acción, y no solo estar activa, sino de intentar ir a finalizarla. Además, el jiu-jitsu necesita más personalidades. Personalidades en el sentido de Conor McGregor. Tú puedes destacar por tu estilo, puedes destacar por dar un show, por ser una persona que se la juega… Hay muchas maneras. Yo, por ejemplo, lo he encontrado un poco por suerte, al identificarme como española, lo que se ha unido a que mi estilo es de finalizadora. La clave es crear mejores historias en el deporte, y así iremos creciendo poco a poco.