España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
Así va la lucha por las audiencias de las tardes, en plena revolución por el fulgurante crecimiento de RTVE
TTV

Así va la lucha por las audiencias de las tardes, en plena revolución por el fulgurante crecimiento de RTVE

  • 12/10/2025

No hace falta ni decir que la franja de tarde es una de las más importantes y codiciadas de toda la parrilla televisiva. La cadena que tiene una programación vespertina fuerte tiene un verdadero tesoro. Y la que no, un verdadero problema. Bien lo estamos viendo en este inicio de temporada, que por ahora ya nos ha dejado un gran titular: la increíble mejoría de La 1, que en muy poco tiempo ha pasado de sufrir lo indecible en determinados tramos a construir una programación muy competitiva entre las 16:00 y las 21:00 horas.

Análisis | Así va la pelea por las audiencias de las mañanas tras el primer mes de la temporada 2025/2026

Así va la pelea por las audiencias de las mañanas tras el primer mes de la temporada 2025/2026

De hecho, ya ha conseguido rascar alguna que otra victoria global sobre Antena 3, que hasta ahora era la gran dominadora de las tardes (de lunes a viernes). La cadena de Atresmedia sigue siendo la primera opción del público si vemos el dibujo global del curso, pero cada vez tiene menos margen sobre su inmediato perseguidor, que hoy por hoy es el primer canal de RTVE. Por detrás, en tierra de nadie, tenemos a Telecinco, que continúa teniendo en sus tardes el principal punto débil de su parrilla diaria. Un lastre que no consigue quitarse de encima mientras ve, con cierta impotencia, cómo Antena 3 no baja el ritmo y cómo La 1 está subiendo el suyo de manera espectacular para dejar atrás, de una vez por todas, ciertos fantasmas que venía arrastrando en el pasado.

El crecimiento de las tardes de La 1

Estos fantasmas estuvieron muy presentes durante el final de la pasada temporada, cuando La 1 sufrió con La familia de la tele uno de los más duros y sonados fracasos de su historia. La pobre acogida del nuevo Sálvame condujo a la cadena pública a un frenético carrusel de cambios y pruebas con el fin de salvarlo. No lo consiguió, pero ahora, cuatro meses después de la inevitable cancelación del magacín, la situación de sus tardes no puede ser más diferente.

En estos momentos, lo normal es que todas sus ofertas vespertinas rindan por encima del 10%, incluyendo Malas lenguas, cuyo crecimiento roza la categoría de milagro. Hasta hace un mes, el programa de Jesús Cintora se emitía en dos partes: una en la sobremesa (de 15:55 a 17:30h, aproximadamente) y otro al final de la tarde (de 19:30 a 20:30h). La primera solía rondar el 9%, pero llegando a alcanzar el doble dígito en más de una ocasión. La segunda, sin embargo, estaba hundida en torno al 6%-8% de cuota. Pero de septiembre a esta parte, el formato de actualidad se ha acostumbrado a superar el doble dígito —alcanzando picos superiores al 12%— pese a seguir emitiéndose a la misma hora, con el mismo telonero (La Promesa) y con el mismo programa al que cede el testigo (Aquí la Tierra).

Audiencias de ‘Malas lenguas’ este curso en su actual horario en La 1:

  • 1ª semana (1-5 septiembre): 8% y 529.000
  • 2ª semana (8-12 septiembre): 8.7% y 597.000
  • 3ª semana (15-19 septiembre): 9.3% y 658.000
  • 4ª semana (22-26 septiembre): 10.2% y 731.000
  • 5ª semana (29 sep-3 octubre): 11.6% y 858.000
  • 6ª semana (6-9 octubre): 11.3% y 848.000

Jesús Cintora en 'Malas lenguas'

¿Qué ha pasado para que Malas lenguas haya crecido tanto en tan poco tiempo si, a priori, nada parece haber cambiado a su alrededor? Bueno, hay una cosa que sí ha cambiado: al haber perdido el primer tramo que tenía en La 1, ahora el espectador de la pública que quiera ver a Cintora y su equipo tiene que esperarse sí o sí hasta las 19:30h —o, en el mejor de los casos, conectar a las 17:35h con La 2—. Y bastante es, pues no hay que olvidar que el plan de RTVE para esta temporada no era emitir el programa en La 1, sino únicamente en La 2 y dar su actual horario en la primera cadena pública a La Pirámide. De hecho, el concurso de Itziar Miranda llegó a emitirse ahí durante el verano, pero reunió tan poca audiencia que la Corporación lo retiró rápidamente.

El que permanece en la parrilla es el último que ha llegado a ella: Directo al grano. El programa de actualidad conducido por Marta Flich y Gonzalo Miró ha revitalizado en su primer mes la sobremesa de La 1. Según datos publicados por la cadena pública, en septiembre promedió un 11.1% en dicha franja, su mejor inicio de temporada desde 2018. Y aunque es cierto que durante las dos primeras semanas del mes hubo etapas de La Vuelta, también lo es que Directo al grano ha impulsado la tarde de La 1.

En sus cuatro primeras semanas (contando hasta el jueves 9 de octubre), el magacín de La Osa Producciones ha promediado entre un 10% y 11.2% de cuota semanal, suficiente para ser la segunda opción de la sobremesa pero no para alcanzar a Sueños de libertad, la reina indiscutible de este tramo de la parrilla. Aun así, las cifras del programa suponen una clara mejoría para La 1 en este tramo de la parrilla; sobre todo si tenemos en cuenta que, en sus peores días con La familia de la tele, llegó a caer al sexto puesto con cifras inferiores al 6% de share y a verse superada hasta por La 2.

Audiencias por semanas de ‘Directo al grano’ en La 1:

  • 1ª semana (15-19 septiembre): 10.6% y 887.000
  • 2ª semana (22-26 septiembre): 10% y 804.000
  • 3ª semana (29 sep-3 octubre): 11% y 899.000
  • 4ª semana (6-9 octubre): 11.2% y 878.000

Imagen de 'Directo al grano'

Por tanto, después de mucho tiempo, las tardes de La 1 empiezan bien cada jornada en audiencias. Esto es algo que está agradeciendo Valle Salvaje, la oferta que va después de Directo al grano. Es justo decir que la serie diaria de época venía de marcar su máximo histórico en agosto (10.4%), pero también que ha sido en septiembre cuando ha cogido aún más impulso (11.4%) y ha pulverizado el récord que anotó el mes anterior. Es decir, que Valle Salvaje está ahora mismo en su mejor momento, hasta el punto de que ya no es una sorpresa que lidere su franja de emisión, un honor que hasta hace ‘cuatro días’ solo estaba reservado, dentro de las ofertas de la tarde de La 1, a La Promesa.

Esta última sigue siendo la opción más competitiva de las tardes del canal (13.3% de media en septiembre). De hecho, el pasado jueves hizo su mejor cuota desde mayo (15.1%) y con casi 700 capítulos a sus espaldas no da síntomas de agotamiento. Tampoco el veterano Aquí la Tierra, que viene de firmar algunos de sus mejores datos en más de un año (14% el día 6) y de contribuir, en su escasa media hora de duración, a que La 1 lograra en septiembre su mejor dato desde 2010 en las tardes laborables (11.4%).

Antena 3 domina la sobremesa y el final de la tarde

Antena 3 terminó septiembre con solo medio punto de ventaja en este apartado (11.9%), aunque esto no quiere decir necesariamente que haya cedido terreno, sino más bien que La 1 lo ha ganado por méritos propios. De hecho, los datos de las tres ofertas vespertinas de Atresmedia están dentro de su rendimiento habitual, por mucho que ahora tengan más competencia. Sueños de libertad (13.8% de media en septiembre), por ejemplo, continúa dominando cada sobremesa y todavía no conoce la derrota este curso pese a la pujanza de Directo al grano. Tampoco Pasapalabra (20.7%), que rarísima vez baja del 20%, lo que hace de él uno de los programas más vistos de la televisión nacional.

Sin embargo, bien diferente es la situación en la que se encuentra Y ahora Sonsoles, el magacín que va entre ambas opciones, que sigue siendo la oferta diaria de Antena 3 que cosecha las cuotas más bajas (10.9%). Esto es algo que el programa de Sonsoles Ónega lleva tiempo arrastrando y que, hasta ahora, no había sido un gran problema para la cadena ‘naranja’, que lideraba cada día con holgura gracias a la fuerza del resto de su programación, ni para el propio magacín, que se veía menos exigido por esta última circunstancia.

Sin embargo, hemos tenido días en octubre en los que La 1 se ha quedado muy cerca de Antena 3 en el global (el pasado jueves, sin ir más lejos, a una sola décima: 13.7% vs 13.6%). Y de mantenerse en el tiempo estas distancias mínimas, sería normal que el canal de Atresmedia moviera ficha de alguna manera, ya fuera lanzando novedades en su prime time o reforzando aquellos tramos de su parrilla que tengan mayor margen de mejora.

Daniel Tatay y Natalia Sánchez en una escena de 'Sueños de libertad'

El que ocupa Y ahora Sonsoles (de 17:30 a 20:00h) es uno de ellos, de ahí que la situación del formato sea más complicada que la de Sueños de libertad y Pasapalabra. Aun así, su posición no se verá comprometida, aparentemente, hasta que La 1 dé el sorpasso a Antena 3 en las audiencias del mes y se instale una larga temporada en el liderato. Y para esto aún queda mucho, si es que acaba produciéndose. De momento, la cadena pública ha ido recortando distancias a pasos agigantados (-2.9 puntos en mayo, -1.5 en septiembre, -0.9 en lo que llevamos de octubre), pero aún debe seguir remando para demostrar que no ha tocado techo, algo que solo dirá el paso del tiempo.

Telecinco, hundida en el tramo central del día

Mientras La 1 sueña con dar caza a Antena 3, Telecinco ve muy lejos la contienda entre sus dos grandes rivales. El canal de Mediaset continúa en crisis y sin visos de mejorar a corto plazo, en parte por el pobre rendimiento que están ofreciendo actualmente sus tardes. Tras el final de Sálvame, la cadena de Fuencarral no ha hecho más que ir de mal en peor en esta franja, de la que Ana Rosa Quintana salió a finales de enero para volver a las mañanas. Su antaño compañero, Joaquín Prat, ha hecho esta temporada el camino inverso para capitanear las nuevas sobremesas del canal con El tiempo justo.

Instalarse “por los menos en los dos dígitos” fue el objetivo que el presentador se marcó al inicio de su nueva aventura, según reconoció el propio presentador a verTele. Sin embargo, pasado el primer mes de emisión, su programa solo ha sido capaz de alcanzar dicha barrera el día de su estreno (10.1% el 8 de septiembre). Desde entonces se ha movido siempre por debajo, llegando a caer algunos días a cifras inferiores al 8%. Por tanto, El tiempo justo no está mejorando las discretas audiencias de su predecesor, Tardear, lo que supone todo un problema para Telecinco.

Audiencias semanales de ‘El tiempo justo’ en Telecinco:

  • 1ª semana (8-12 septiembre): 9.5% y 769.000
  • 2ª semana (15-19 septiembre): 8.7% y 697.000
  • 3ª semana (22-26 septiembre): 8.6% y 663.000
  • 4ª semana (29 sept-3 oct): 8.6% y 672.000
  • 5ª semana (6-9 octubre): 8.7% y 657.000

Joaquín Prat, al frente de 'El tiempo justo'

Menos problemático es el rendimiento de El diario de Jorge, que viene de firmar su mejor semana desde mayo (11% de media hasta el jueves) y de celebrar sus 300 emisiones con una nueva renovación bajo el brazo. El talk show de Jorge Javier Vázquez (9% de media en septiembre) es el único espacio vespertino de Telecinco que al menos llega al 10% de cuota de vez en cuando. Sus cifras no le dan para liderar su franja —ahí manda La Promesa—, pero sí para ser el menor de los problemas de su canal en el tramo central del día.

En el lado opuesto está Agárrate al sillón, que aún no ha logrado despegar en audiencias ni mejorar a su predecesor, Reacción en cadena, pese a llevar ya cuatro meses en emisión.

Audiencias por meses de ‘Agárrate al sillón’ en Telecinco:

  • Julio (14 emisiones): 7.3% y 574.000
  • Agosto (19 emisiones): 8.1% y 573.000
  • Septiembre (22 emisiones): 7.9% y 649.000
  • Octubre (7 emisiones): 8% y 718.000

Las tardes de laSexta y Cuatro

Cerramos nuestro repaso a las tardes con el duelo de ‘hermanas pequeñas’ protagonizado por laSexta y Cuatro. La segunda cadena de Atresmedia cuenta, hoy por hoy, con la pareja vespertina más veterana de toda la parrilla: la formada por Zapeando y Más vale tarde, que llevan más de una década compartiendo espacio en la parrilla. Después de tanto tiempo, es lógico que ni el programa de humor (5.5% de media en septiembre) ni el magacín de actualidad (6.1%) pasen por su mejor momento, aunque tiene mérito que uno y otro sigan, al menos, dando la cara.

Sobre todo el programa de Iñaki López y Cristina Pardo, que cuenta a su favor con el poder de la actualidad política, el cual le hace subir significativamente cuando se produce alguna noticia de gran relevancia. El formato de Dani Mateo no dispone de este ‘comodín’, pero sí del hecho de que, después de 12 años en parrilla, poco se le puede exigir ya a estas alturas más allá de que intente aguantar el tipo.

Iñaki López y Cristina Pardo en 'Más Vale Tarde'

En el caso de Cuatro, la segunda cadena de Mediaset tiene aquí a uno de los programas punteros de su programación diaria: Todo es mentira. El programa de Risto Mejide ha empezado el curso a un ritmo moderado para sus estándares (6.3% en septiembre), pero aún así lo ha hecho por encima de la media de su canal (5.6% en dicho mes). Además, cuenta con la misma ventaja que Más vale tarde respecto al efecto que la actualidad política puede producir en sus cifras, como bien demostró el pasado 4 de junio cuando marcó su récord histórico (10.1%) con la entrevista a Leire Díez, la conocida como ‘fontanera del PSOE’. Dos días después, Mediaset anunció la renovación del programa por un año más.

Diego Martín habla de la estrategia de RTVE con ‘Sin gluten’ y valora llegar a ‘LQSA’: «No sé si les queda más mecha»

Diego Martín habla de la estrategia de RTVE con 'Sin gluten' y valora llegar a 'LQSA': "No sé si les queda más mecha"

En cuanto a Lo sabe, no lo sabe, el concurso de Xuso Jones viene de firmar su mejor mes en cuota (5.3% en septiembre), por lo que se encuentra ahora mismo en un buen momento. Es cierto que sigue ligeramente por debajo de la media de Cuatro, pero sin duda le refuerza que haya comenzado la temporada a ritmo de récord. Veremos si lo deja en una mera anécdota o consigue seguir creciendo a lo largo de la temporada, la segunda para el formato, que volvió a la cadena ‘roja’ hace un año y tras otro once de ausencia.

  • Tags:
  • Antena 3
  • asi va lucha
  • crecimiento
  • directo al grano
  • El tiempo justo
  • Entertainment
  • Entretenimiento
  • ES
  • España
  • fulgurante
  • la 1
  • Pasapalabra
  • revolucion
  • rtve
  • sonsoles
  • Spain
  • tardes
  • telecinco
  • TV
España
www.europesays.com