Morante de la Puebla anunció en la tarde del pasado domingo su retirada, para sorpresa de todos. Después de su corrida en Las Ventas, en la que sufrió una voltereta y cortó dos orejas, se acercó hasta el centro de la plaza para cortarse la coleta, forma tradicional de los diestros de anunciar que se retiran. Y muchos no lo recordarán, pero este pasado verano tenía prevista una corrida en Alcalá de Henares, aunque finalmente tuvo que ser sustituido.

Morante de la Puebla y su relación con Alcalá de Henares

En las Ferias y Fiestas de la ciudad celebradas durante el pasado verano, volvieron las corridas de toros a Alcalá, como ya adelantó a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA el concejal de Fiestas, Antonio Saldaña.

Y lo hizo a lo grande, con nombres de prestigio del mundo del toreo como Marco Pérez o Sebastián Castella. Aunque el plato fuerte que tenían preparado desde el ayuntamiento era Morante de la Puebla, que iba a torear el viernes 29 de agosto, pero tuvo que cancelar la cita tras sufrir una cornada en Pontevedra el 10 de agosto, lo que le supuso tres semanas de recuperación. Le sustituyó el francés Castella.

Por lo que, de no haber sufrido este percance en tierras gallegas, el torero de 46 años hubiera dado a Alcalá de Henares el privilegio de ser uno de los últimos lugares que disfrutara de su espectáculo sobre el albero.

Después de cancelar su corrida en la ciudad complutense, ha toreado en hasta 13 ocasiones más: Melilla, Aranjuez, Villanueva del Arzobispo, Don Benito, Navalcarnero, Salamanca, Almodóvar del Campo, repitió en Salamanca, Logroño, Sevilla, Úbeda, Zafra, y el pasado domingo en Las Ventas (Madrid).

La ciudad se ha llenado de publicidad con el cartel que disfrutarán los alcalaínos durante estos días

Así era el cartel de toros de las Ferias y Fiestas de Alcalá, con Morante como estrella / Loyjor

Pero la ciudad alcalaína sí ha podido disfrutar del diestro sevillano. El domingo 29 de agosto de 2021 fue la última vez que la ciudad cervantina disfrutó de Morante de la Puebla, corrida en la que paseó dos orejas por la plaza de toros de la ciudad.

¿De dónde viene la expresión de ‘cortarse la coleta’ como retiro de los toreros?

Se desconoce con exactitud cuándo comenzaron los toreros a usar coleta como un complemento más de sus rituales, pero las primeras imágenes datan del siglo XVIII.

Y fue a partir del siglo XIX cuando este dicho cogió fuerza: la mayoría ya no se dejaban el pelo largo, y comenzaron a usar una coleta postiza llamada castañeta. Esta, era cortada cuando abandonaban el toreo y de ahí viene la expresión de cortarse la coleta. Una forma de anunciar el retiro del mundo de la tauromaquia que se asemeja a otros dichos como ‘colgar las botas’ en el fútbol o ‘colgar los guantes’ en el boxeo.