La Fundación «la Caixa» promueve la investigación en salud mental para mejorar el tratamiento de enfermedades mentales.
Eva Marabotto
La salud mental se ha convertido en uno de los grandes retos del siglo XXI. Afecta a personas de todas las edades y condiciones. La pandemia de COVID-19 aceleró una tendencia que ya preocupaba a los expertos. En este contexto, la Fundación «la Caixa» promueve la investigación en salud mental para afrontar una realidad cada vez más urgente.
En España, una de cada tres personas padece algún trastorno mental, según el Informe del Sistema Nacional de Salud 2023. La ansiedad, los trastornos del sueño y la depresión son los más comunes. Los casos aumentan entre los jóvenes, lo que refuerza la necesidad de nuevas estrategias de prevención y diagnóstico.
Prevenir el suicidio con tecnología y evidencia
El suicidio es una de las tres principales causas de mortalidad en el mundo. Más del 90 % de los casos está asociado a una enfermedad mental. En Europa, es una de las primeras causas de muerte entre los menores de 35 años.
El doctor Enrique Baca-García, jefe del Departamento de Psiquiatría y Psicología Clínica del Grupo Quirónsalud, lidera un proyecto apoyado por CaixaResearch. Su objetivo es prevenir los intentos de suicidio con ayuda tecnológica. “Empleamos los móviles para analizar el comportamiento y detectar cambios que anticipen el riesgo”, explica el especialista.
Según sus palabras, los resultados son alentadores. “En tres meses hemos conseguido reducir a la mitad los intentos suicidas. A largo plazo, buscamos disminuir los fallecimientos en un 75 %”, detalla. Este avance muestra cómo la ciencia aplicada puede salvar vidas.
Depresión: nuevas dianas terapéuticas
La depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Muchos pacientes no responden a los tratamientos actuales. Por eso, La Fundación «la Caixa» promueve la investigación en salud mental para explorar nuevos mecanismos.
El investigador João Filipe Oliveira, de la Universidade do Minho, estudia el papel de los astrocitos, células del cerebro que influyen en los síntomas depresivos. “Cuando silenciamos funciones de los astrocitos, los ratones muestran resistencia a la enfermedad”, comenta. Este hallazgo podría abrir la puerta a terapias innovadoras.
El equipo portugués, apoyado por CaixaResearch, busca comprender cómo el estrés crónico altera la actividad cerebral. Manipular esas células podría cambiar la evolución de la enfermedad. “Tenemos esperanzas de desarrollar nuevas posibilidades terapéuticas en un futuro”, afirma Oliveira.
Microbiota y salud mental: una conexión prometedora
El estudio de la microbiota intestinal ofrece una nueva vía para comprender las enfermedades mentales. La doctora Mireia Vallès-Colomer, de la Universidad Pompeu Fabra, investiga cómo las bacterias del intestino influyen en el cerebro. Su trabajo cuenta con apoyo de La Fundación «la Caixa», que financia proyectos de jóvenes investigadores.
“Sabemos que las personas con depresión tienen menos bacterias que producen butirato”, explica Vallès-Colomer. Este metabolito ayuda a regular funciones cerebrales clave. “Con una intervención adecuada, podrían mejorar, aunque aún no sabemos si funcionará igual en todos los pacientes”, añade.
Los resultados apuntan a que el microbioma podría convertirse en una herramienta diagnóstica. El futuro de la psiquiatría podría pasar por tratamientos basados en la modulación bacteriana. Así, la ciencia abre nuevas esperanzas para millones de personas.
La Fundación «la Caixa» promueve la investigación en salud mental no solo como un compromiso institucional, sino como una inversión en bienestar colectivo. Con proyectos que combinan tecnología, neurociencia y biología, la entidad impulsa un cambio de paradigma en la atención y prevención de los trastornos mentales.