Dos estudios científicos liderados por equipos médicos del Hospital de Sant Pau de Barcelona y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid han confirmado los beneficios terapéuticos de la vitamina D en pacientes que padecen cirrosis. Las investigaciones, publicadas a principios de 2025 en las prestigiosas revistas Medical Sciences y Nutrients, evidencian mejoras sustanciales en diversos aspectos de la salud de estos pacientes cuando se corrige su déficit vitamínico.

Según ha informado este martes el Hospital de Sant Pau en un comunicado oficial, los investigadores han observado que en casos de cirrosis descompensada la suplementación vitamínica se asocia directamente con notables mejorías en la fragilidad física, la fuerza muscular, la reducción de marcadores inflamatorios y las funciones cognitivas, con especial impacto positivo en la memoria de trabajo.

El primer estudio, publicado en Medical Sciences, analizó a 39 pacientes recientemente hospitalizados por complicaciones derivadas de la cirrosis hepática y que presentaban niveles deficitarios de vitamina D. Los participantes recibieron un tratamiento con suplementos siguiendo los protocolos clínicos establecidos, complementado con otros micronutrientes cuando resultaba necesario. Tras un seguimiento durante 12 meses, el equipo médico documentó mejoras significativas en parámetros clave como la fragilidad general y la masa y fuerza muscular.

Efectos positivos en la cognición y la inflamación

El segundo estudio, recogido en la revista Nutrients, se centró en una de las manifestaciones más severas de la enfermedad hepática crónica, caracterizada por inflamación persistente, debilitamiento del sistema inmunológico y frecuentes alteraciones cognitivas. Esta investigación incluyó también a 39 pacientes con cirrosis descompensada y déficit confirmado de vitamina D en sangre, de los cuales 27 completaron un seguimiento semestral y 22 llegaron al control anual.

Los resultados fueron contundentes: tras la administración de un suplemento oral diario de vitamina D, se registró una notable mejoría del rendimiento cognitivo y una disminución significativa de los niveles de marcadores inflamatorios, especialmente de citocinas proinflamatorias como IL-1ß e IL-6, elementos clave en los procesos inflamatorios crónicos.

Una estrategia terapéutica accesible y de bajo coste

Los expertos involucrados en ambas investigaciones subrayan que no se debe infravalorar la importancia de los déficits vitamínicos en pacientes con cirrosis, particularmente en las fases más avanzadas o descompensadas de la enfermedad. La suplementación con vitamina D emerge como una intervención económica, segura y fácilmente disponible para mejorar significativamente la calidad de vida de quienes padecen esta patología hepática.

Estos trabajos representan el fruto de una colaboración multidisciplinar e internacional entre los Servicios de Patología Digestiva de ambos hospitales españoles, la Escuela Universitaria de Enfermería Sant Pau, grupos de investigación del CIBERehd y del CIBERSAM, y la Universidad de Melbourne (Australia), consolidando el liderazgo español en la investigación sobre enfermedades hepáticas.

Información generada con ayuda de Inteligencia Artificial

Saber más